¿Cuándo es buena la divulgación científica?

Isaac Asimov
The same post in English
Noticia publicada el 20 de noviembre de 2007 en ABC: 
El Jugene, el ordenador civil más potente y ecológico del mundo, es alemán. [En la] localidad renana de Jülich [se ha puesto en marcha] el Jugene (Jülicher Blue Gene), cuyas 167.000 millones de operaciones básicas (teraflops) por segundo lo han aupado como el primero del mundo para uso civil...
En realidad, los ordenadores más potentes de entonces funcionaban a unos pocos cientos de teraflops. La noticia exagera la velocidad en nueve órdenes de magnitud. Este error no ha sido corregido.
Oído en Radio Nacional el 30 de mayo de 2008: Los pescadores se quejan de la subida del gasóleo. Hace cinco años les costaba un 320% menos. O sea, hace cinco años les pagaban por llenar el depósito.
Veamos otro ejemplo publicado en ABC el 18/2/2020. El titular dice: Científicos logran generar electricidad de la “nada”. El texto aclara que la saca de la humedad del aire actuando sobre una proteína.
Estos errores, tan frecuentes en los medios de comunicación (podría aportar muchos más), me han llevado a formular la siguiente regla de oro de la divulgación científica:
Cualquier afirmación debe ser correcta y contrastada
Todo lo que se diga debe comprobarse detenidamente para asegurarnos que no se trata de un error, de una noticia apresurada o tergiversada, o en el peor caso, de una noticia falsa.
Otro error típico de la divulgación científica en los medios de comunicación es presentar como realizadas noticias que en realidad no son más que predicciones de futuro. Esto suele ocurrir sobre todo en los titulares, porque se intenta siempre reducirlos al tamaño mínimo manteniendo el máximo impacto. Por ejemplo, en la noticia publicada en ABC el 13/2/2020, el titular es Marte también se hizo a golpes y durante mucho tiempo. El subtítulo, sin embargo, es mucho menos tajante. Lo que el titular da como seguro, pasa a ser sólo posible: El planeta rojo pudo ser impactado por pequeños mundos de distintos tamaños en los inicios de su historia.
La estadística se presta a muchas manipulaciones, a veces con consecuencias inesperadas:
En 1995, un estudio demostró que la píldora anticonceptiva aumenta un 100% el riesgo de trombo-embolia. La prensa lo publicó con grandes titulares. Miles de mujeres dejaron de tomar la píldora. Se estima que, en consecuencia, se produjeron 10.000 abortos más, sólo en Gran Bretaña.
¿Qué había pasado en realidad? ¿Qué descubrió ese estudio?
Riesgo de trombo-embolia en mujeres que no toman la píldora: 1 en 14.000. Riesgo de trombo-embolia en mujeres que toman la píldora: 2 en 14.000.
En este caso, la noticia no era incorrecta. Lo que estaba mal era la forma de plantearla. Es verdad que el riesgo aumentaba un 100% (de 0,00007 a 0,00014). Pero expresada así, la noticia se prestaba a provocar un pánico, como así ocurrió.
He puesto más ejemplos en dos artículos antiguos de este blog: este y este.
Veamos una lista de 20 divulgadores famosos de todos los tiempos:
Michael Faraday
Galileo Galilei, Michael Faraday, Jean Martin Charcot, Camille Flammarion, George Gamow, Willy Ley, Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Konrad Lorenz, Stephen Jay Gould, Martin Gardner, Douglas Hofstadter, Ian Stewart, Raymond Smullyan, Steven Weinberg, Richard Feynman, Carl Sagan, Stephen Hawking, Roger Penrose y Paul Davies.
A los que añadiré cuatro divulgadores españoles famosos:
Santiago Ramón y Cajal, Josep Comas i Solà, Gregorio Marañón y Félix Rodríguez de la Fuente.
Santiago Ramón y Cajal
Casi todos ellos eran científicos, distribuidos entre las siguientes especialidades: 3 matemáticos, 12 físicos, químicos y astrónomos, 3 biólogos, 4 médicos y un ingeniero. La excepción es Martin Gardner, que se graduó en filosofía, aunque luego se especializó en filosofía de las matemáticas. Algunos de ellos abordaron varias disciplinas o se mantuvieron al día en ellas, al menos desde el punto de vista divulgativo.
Muchos de los divulgadores mencionados abordaron también la otra forma de divulgar la ciencia: a través de la ficción. Algunos de los nombres indicados son también famosos como autores de novelas de ciencia-ficción o simplemente de ficción, con algún detalle científico: Asimov, Clarke, Gamow, Sagan, Davies, Ramón y Cajal, y Marañón escribieron novelas, algunas de las cuales están consideradas entre las mejores del género.
¿Nacen los divulgadores o se hacen? Seguramente ambas cosas a la vez. La mejor definición de un divulgador la dio Willy Ley, cuando uno de sus maestros planteó a sus alumnos que hicieran un trabajo desarrollando la siguiente cuestión: qué quiero ser de mayor y por qué. Willy Ley respondió: Quiero ser explorador. Al maestro no le gustó la respuesta, dijo que ya no quedaba nada por explorar. Evidentemente, el maestro se equivocaba.
Hilo Temático Divulgación Científica: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

Agradezco a Felipe Gómez-Pallete,
que me sugirió el tema de este artículo.
Felices vacaciones. Hasta septiembre

25 comentarios:

  1. Muchas gracias, Manuel, por la cita. Sugerirte asuntos para tu blog es una satisfacción; que recojas en guante, un honor. Y, en cualquier caso, el resultado -tus entradas- es siempre iluminador. Los historiadores de la ciencia inscribiran tu nombre entre los de los divulgadores más notables. Felices vacaciones. Cuidémonos

    ResponderEliminar
  2. Felicidades por el artículo. Del tema de las noticias de los medios de comunicación sobre noticias científicas ya hemos hablado. Tienden a confundir los deseos con la realidad y a exagerar. Ten en cuenta que lo que buscan son lectores o telespectadores. Es muy bueno el artículo en lo que respecta a las habilidades literarias de algunos de ellos. Es muy complicado acertar en literatura si tenemos algunos ejemplos Julio Verne, G.K. Chesterton, Robert Hugh Benson, a ratos Orwell y Aldous Huxley, pero es muy difícil tener la capacidad de predicción de estos escritores.

    ResponderEliminar
  3. Me sumo a las felicitaciones por el artículo. Junto al proverbial apresuramiento de los medios en la redacción de las noticias, y no sólo las de divulgación científica, hay que sumar en algún caso la manipulación descarada, bien del propio medio, bien de algún grupo de interés que "suministra" la información. El caso citado de la píldora me parece un ejemplo perfecto. Nada como una verdad estadística planteada de forma interesada y torticera, para hacer que la gente tome decisiones incorrectas para ellos, y beneficiosas para mí. ¡Feliz verano!

    ResponderEliminar
  4. "https://cualesladiferenciaentre.com/category/ciencia-y-tecnologia/"

    ResponderEliminar
  5. https://www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/tecnologia/20200801/482591244312/espiritualidad-robots.html%3ffacet=amp que opina sobre esta noticia yo por mi parte no se que pensar no se si la noticia es exagerada eso de hayan logrado que unos robos se preocupen etc o he entendido mal la noticia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La noticia empieza diciendo que, si partes de una postura filosófica materialista, nosotros "sólo" somos máquinas (la matización de Dennett respecto a las herramientas es irrelevante). Pero no está completa. Debería añadir que, si partes de una postura filosófica no materialista, entonces nosotros no somos máquinas y es altamente probable que los robots nunca sean capaces de espiritualidad.

      En cuanto a la detección de zonas del cerebro que se activan cuando una persona tiene experiencias espirituales, es irrelevante. Naturalmente que tiene que haber alguna zona del cerebro que se active en esos casos. Pero si Dios existe y está actuando con esas personas a través de esas zonas, si Dios no se presta a ello es imposible reproducir esos fenómenos. Estamos en lo mismo: los ateos, que creen que esas esperiencias son espúreas y que nosotros mismos las creamos, piensan automáticamente que serían reproducibles en robots. Los que no pensamos así, lo vemos de una manera muy diferente.

      Eliminar
  6. Pero entonces a que se refiere esta noticia? Que es lo conseguido hacer con esos robots ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando se dice que las máquinas "tomen decisiones basadas en criterios morales", eso no significa más que los criterios morales correspondientes están embebidos en el programa que esas máquinas o robots están ejecutando. O sea, que los criterios morales los ha introducido un ser humano, el programador. No lo han desarrollado ellas mismas ni se les ha enseñado. Así que este caso no sirve para decidir si las máquinas son capaces de tener experiencias espirituales.

      Eliminar
  7. Ok ahora si entiendo gracias, le pregunte porque se que es usted tiene una vision amplia de las cosas compatibilidad entre ciencia y espiritualidad y tambien porque usted es ingeniero informatico y conoce sobre inteligencia artificial asi que suelo pensar en usted y otra gente heterodoxa

    ResponderEliminar
  8. https://tendencias21.levante-emv.com/enormes-corazones-cosmicos-han-generado-la-vida-en-el-universo.html/amp que opina de esta noticia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tiene nada de particular. Ya sabíamos que los elementos químicos más pesados que el helio vienen de las estrellas. Parece que han descubierto que ciertos tipos de estrellas generan más carbono, y otras más fósforo. El titular, por supuesto, no es más que un detalle poético.

      Eliminar
  9. https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200812/482796005733/via-lactea-nueva-galaxia-spt0418-47.html?facet=amp acaba de salir esta noticia que opina?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Noticias como esta aparecen a menudo. El modelo cosmológico estándar tiene puntos flojos. Hablé de uno en este artículo del blog: El problema de la constante de Hubble. En este artículo muy reciente de Science News hablan de otro: Scientists can’t agree on how clumpy the universe is.

      Todas estas noticias apuntan a que el modelo cosmológico estándar está mucho menos completo y terminado de lo que algunos quieren hacernos creer. En este otro artículo hablé de eso: Problemas pendientes en el modelo cosmológico estándar.

      Eliminar
  10. Eso quiere decir que alomejor no hubo big bang? O es que le faltaba algunas puntualicaciones?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, esto no tiene nada que ver con el Big Bang. Tiene que ver con el análisis de la radiación cósmica de fondo (que surgió unos 400.000 años después del Big Bang) y con el modelo que se ha montado a partir de dicho análisis para explicar la expansión del universo. Ya he dicho en otro sitio (Modelos científicos, ¿ajuste o validación?) que ese modelo está ajustado a la radiación de fondo, pero no está validado.

      Lo que está en entredicho es el modelo concreto, no el Big Bang.

      Eliminar
  11. https://www.lavanguardia.com/lacontra/20141104/54418890837/la-consciencia-es-una-propiedad-del-universo.html?facet=amp conoce a este filosofo? Es critico con el mecanicismo en el que estamos y busca puentes entre ciencia y espiritualidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este filósofo va en la misma línea que Thomas Nagel. Ambos son ateos. Ninguno de los dos cita a Teilhard de Chardin, que tuvo la misma idea mucho antes que ellos, pero sí creía en Dios.

      Estoy terminando de leer el libro "La mente y el cosmos" de Thomas Nagel. Cuando termine pondré una reseña en Goodreads y añadiré aquí el enlace correspondiente.

      Eliminar
  12. Ok estan muy interesante sus comentarios sobre el libro de thomas nagel

    ResponderEliminar
  13. Otra duda:porque hay cientificos que afirman que no tenemos libre albedrio y donde sacan eso para afirmarlo? O sea si he leido que antes de que tomemos una decision hay una actividad cerebral previa pero aun asi porque por eso no vamos a ser libres?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De esto ya he hablado en varios artículos del hilo sobre "Inteligencia Natural y Artificial", por ejemplo, este: Neuronas y libre albedrío.

      Eliminar
  14. En ese libro se aclara lo del libre albedrio? Me parece muy fuerte esas afirmaciones tan contundentes que hacen los materialistas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aclarar lo del libro albedrío está (al menos por el momento) fuera de nuestro alcance. Pero sí, ese libro se enfrenta a "esas afirmaciones tan contundentes que hacen los materialistas."

      Eliminar
  15. Es que eso no tiene sentido porque podemos tomar deciciones ,no meternos en lios , no hacer caso de los demas si no queremos etc hay ciertas cosas que lo contradicen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Bruno,

      Con permiso de Manuel, creo que este artículo mío te puede ilustrar sobre la cuestión del libre albedrío y el materialismo:

      La falacia del neuro-abogado
      https://demaquinaseintenciones.wordpress.com/2019/02/06/la-falacia-del-neuro-abogado/

      Saludos

      Eliminar

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.