The same post in English
En el año 2010, los medios dedicaron mucha atención a un libro de divulgación científica de Stephen Hawking y L.Mlodinow, The Grand Design. Ahora que ha pasado algún tiempo, me parece oportuno hacer algunos comentarios, para lo que me voy a basar en algunas citas del libro que me parecen más significativas:
En el año 2010, los medios dedicaron mucha atención a un libro de divulgación científica de Stephen Hawking y L.Mlodinow, The Grand Design. Ahora que ha pasado algún tiempo, me parece oportuno hacer algunos comentarios, para lo que me voy a basar en algunas citas del libro que me parecen más significativas:
·
La
filosofía ha muerto… Los científicos se han convertido en los portadores de la
antorcha de los descubrimientos en nuestra búsqueda de conocimiento.
Estas frases aparecen
al principio del capítulo primero. Aunque la mayor parte del libro es
divulgación científica e historia de la ciencia, es irónico que plantee una sola aportación
original (el realismo de modelos), que es pura filosofía.
·
La
realidad objetiva no es cognoscible y por tanto no podemos suponer que exista…
Sólo existen los resultados de las observaciones y los modelos que construimos
para explicarlos… Cada modelo es válido (real) en su campo de aplicación…Dos
modelos que tienen el mismo poder de explicación son igualmente válidos… El
modelo de Ptolomeo es tan válido como el de Copérnico… Sólo se distinguen
porque el segundo es más sencillo que el primero.
Lo anterior no es una
cita literal, sino una paráfrasis resumida del capítulo 3, que describe el
realismo de modelos, la aportación original del libro (con permiso de Berkeley).
Los autores olvidan que el modelo de Copérnico predijo correctamente la
paralaje de las estrellas próximas, que no tiene fácil explicación en el de Ptolomeo.
En este mismo capítulo, Hawking y Mlodinow descartan el modelo del universo
estacionario basándose en su incapacidad para explicar ciertas observaciones
realizadas sobre el universo. ¿No deberían hacer lo mismo con el de Ptolomeo?
·
[El
universo] no tiene una historia, sino todas las historias posibles… El pasado
es indefinido y sólo existe como un espectro de posibilidades.
Estas afirmaciones
del capítulo 4 las sacan de la formulación de Richard Feynman de la mecánica
cuántica, un artificio matemático alternativo y equivalente a la mecánica de
matrices de Heisenberg y a la función de onda de Schrödinger, que calcula la
probabilidad de un suceso cuántico integrando sobre todas las trayectorias
posibles. Para poder sacar esas conclusiones, Hawking y Mlodinow necesitan que
el artificio represente de algún modo la realidad (esa realidad cuya existencia
objetiva niegan), y por eso han inventado el realismo de modelos. Pero no dicen
nada de las paradojas que surgen cuando estas teorías se aplican a objetos
macroscópicos, como la del gato de Schrödinger. En cambio, la aplican
alegremente al universo entero, sin justificar por qué puede hacerse eso.
Además, ¿no habíamos quedado en que la realidad objetiva no es cognoscible?
Entonces, ¿cómo podemos saber si el universo existe? Los autores ni siquiera se
lo plantean, quizá porque de hacerlo acabarían en una contradicción.
·
¿Cómo
podemos saber si un ser tiene voluntad libre?... No sabemos resolver las
ecuaciones de tres o más partículas en interacción. Un [ente] del tamaño de un
ser humano contiene mil cuatrillones de partículas… sería imposible resolver
las ecuaciones y predecir su comportamiento.
Esta discusión del
capítulo 8 es absurda. Una calculadora mecánica tiene también cuatrillones de
partículas; sin embargo, observando su comportamiento pasado podemos deducir
que no tiene voluntad libre y predecir su comportamiento futuro. Los autores
olvidan que el comportamiento de los objetos macroscópicos puede analizarse sin
necesidad de aplicar la física de partículas. Además, la idea de la voluntad
libre no proviene de la resolución de ecuaciones, sino de la introspección.

Suponiendo que esto
sea verdad (lo que es mucho suponer), aún quedaría sin explicar por qué existen
leyes que permiten que esto ocurra, con lo que estamos como al principio. Por
lo demás, todo lo que dice el libro respecto al multiverso como posible
explicación del ajuste fino no añade nada a lo que ya sabíamos.
Los científicos que
se meten a hacer filosofía (esa misma filosofía que desprecian y consideran
muerta) deberían tomarse la molestia de estudiarla un poco más a fondo. Así, al
menos, tendrían cuidado en no transgredir algunas de sus bases fundamentales,
como el principio de no contradicción. Esta crítica no sólo se aplica a
Hawking, también a otros científicos conocidos, como Richard Dawkins, que
al invadir el campo de la filosofía suelen demostrar su ignorancia.
Es una pena que los
errores filosóficos de bulto en que caen los autores tiendan, para el lector
cuidadoso, a desacreditar la totalidad del libro. Aunque proceda de aficionados
a la filosofía, sería bueno que la única propuesta original de El Gran
Diseño (el realismo de modelos) fuese analizada más a fondo.
Para terminar, una
cita de Woody Allen (Getting
even, 1971):
¿Es cognoscible
el conocimiento? De no ser así, ¿cómo podemos saberlo?
Hilo: Multiverso y Ajuste fino Siguiente
Hilo: Multiverso y Ajuste fino Siguiente
Manuel Alfonseca