![]() |
Thomas S. Ray |
Como dije en un
artículo anterior, la vida artificial
es la rama de la ingeniería informática que construye programas que emulan el
comportamiento de los seres vivos, ya sean seres vivos artificiales, o bien
colonias de seres vivos, como hormigueros o colmenas. Puesto que yo he
trabajado en este campo, voy a contar aquí algún trabajo sobre vida artificial.
En 1991, Thomas S. Ray
construyó una aplicación a la que dio el nombre de Tierra
(así, en español), en el que una serie de organismos artificiales evolucionaban y competían por los recursos disponibles dentro del ordenador.
Dichos recursos se reducían, esencialmente, a la memoria del ordenador, que era
limitada, y al tiempo de ejecución. El objetivo de cada individuo era copiarse a
sí mismo en un trozo de memoria disponible. Al copiarse, sin embargo, podían
introducirse errores (mutaciones), por lo que los
organismos en cuestión eran capaces de evolucionar.
La ejecución tenía lugar en
una máquina virtual provista de un lenguaje de máquina sencillo, con 32
instrucciones diferentes. Los individuos eran programas
formados por instrucciones escritas en dicho lenguaje de máquina. Algunas
instrucciones básicas eran relativamente complejas, como pedir al sistema operativo
que asignara cierto espacio. Aunque muy simple, el programa original era capaz de
copiarse a sí mismo (con mutaciones) en el espacio asignado. La ejecución de
los individuos se realiza en paralelo, o sea, todos se ejecutan a la vez.