La ciencia y las civilizaciones



En mi libro Evolución biológica y evolución cultural en la historia de la vida y del hombre, al que hice referencia en un artículo anterior en este blog, analizo la historia cultural de 23 civilizaciones para comparar su evolución. En el caso particular de la ciencia, escribí esto:
...las civilizaciones de primera generación (Mesopotamia, Egipto y las americanas) alcanzaron su máximo desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía. Egipto y Mesoamérica sumaron a esas ciencias la medicina. Una civilización de segunda generación (la greco-latina) y una de tercera (el Islam) practicaron también las ciencias de la naturaleza. En cuanto a Occidente, constituye un caso único y sin precedentes, pues su desarrollo científico ha sido abrumador.
...la astronomía [fue] la primera ciencia que se cultivó... Paralelamente [emergieron] las matemáticas... Pronto se comprobó que [ambas] ciencias estaban relacionadas, pues las matemáticas prestaban apoyo a la astronomía, permitiendo a sus practicantes realizar cálculos y predicciones complejos.
Las religiones paganas... entraron en el campo de la predicción del futuro, utilizando para ello animales sacrificados, [lo que] llevó a una acumulación de conocimientos anatómicos que no tardó en aplicarse al hombre, y que mezclado con conocimientos antiquísimos sobre las propiedades de las plantas medicinales, dio lugar a la formación de un corpus de doctrinas médicas.
Por el contrario, el desarrollo de las ciencias físicas, químicas y biológicas tenía menos urgencia... por lo que sólo fue abordado por las [civilizaciones] que habían alcanzado un nivel suficiente como para liberar de las necesidades de supervivencia gran parte del tiempo de trabajo humano... Esto ocurrió por primera vez en Grecia, cuna de la filosofía y de la mayor parte de las ciencias modernas.
¿Cuál es la causa de que la civilización occidental haya sido (hasta ahora) la única que ha tenido un desarrollo científico tan desmesurado, fuera de toda comparación con el de cualquier otra civilización, precedente o contemporánea? ¿Por qué esa diferencia espectacular entre nuestra civilización y las demás, que resulta evidente al estudiar la historia de la ciencia?
En todas las civilizaciones de primera y segunda generación dominó una cosmología incompatible con un desarrollo científico semejante al de Occidente: la cosmología cíclica, que considera la historia del universo como un proceso repetitivo, afirmando que las mismas cosas ocurren una y otra vez, y que las mismas personas nacen y mueren muchas veces (metempsícosis). La cosmología cíclica da pie a una idea pesimista y derrotista, incompatible con el avance científico progresivo. Veamos cómo le expresa el emperador filósofo Marco Aurelio:
El emperador Marco Aurelio
[El alma racional] recorre el mundo entero, el vacío que lo circunda y su forma; se extiende en la infinidad del tiempo, acoge en torno suyo el renacimiento periódico del conjunto universal, calcula y se da cuenta de que nada nuevo verán nuestros descendientes, al igual que tampoco vieron nuestros antepasados nada más extraordinario...
Entre las civilizaciones de primera y segunda generación, una sola no se dejó arrastrar por la cosmología cíclica. Convencido de ser el pueblo elegido por Dios, depositario de una Alianza, el pueblo hebreo adoptó una cosmología diferente, única, un concepto lineal de la historia, con un comienzo y un final. Su cosmología comienza con la creación a partir del caos y acabará con la consagración de Israel como líder de todos los pueblos, cuando el mundo vuelva a su situación edénica primitiva para permanecer en ella para siempre. La cultura hebrea, sin embargo, no conoció ningún desarrollo científico y apenas actividad filosófica, excepto en los aspectos relacionados con la religión.
El Cristianismo, sucesor del pueblo hebreo desde el punto de vista teológico, se extendió por el ámbito de la civilización greco-romana y realizó la síntesis de dos culturas muy diferentes, aunque su génesis fue, sobre todo, consecuencia de un hecho histórico crucial:
a)     De la cultura hebrea adoptó la visión lineal de la historia.
b)    De la cultura greco-romana adoptó la filosofía griega (especialmente la de Platón y Aristóteles) y el derecho romano.
c)      El hecho histórico crucial en que se basó el Cristianismo fue la Encarnación de Dios en Jesucristo, su muerte y su resurrección.
Otra civilización, la islámica, compartió los dos primeros puntos: la visión lineal de la historia y la influencia de la filosofía griega. De hecho, durante los primeros siglos de su existencia, la civilización islámica realizó importantes avances científicos en astronomía, matemáticas, medicina y alquimia. Sin embargo, acabó cayendo en el estancamiento, seguramente porque le faltaba el hecho crucial de la interacción de Dios con el hombre, su Encarnación en una persona que comparte las dos naturalezas, cosa que los musulmanes no admiten.
El cristianismo ha hecho posible el desarrollo explosivo de la ciencia porque las dos afirmaciones siguientes desempeñan un papel fundamental en su concepción del mundo:
1.      El universo ha sido creado por Dios. Al ser Dios un ser racional, es natural que haya creado un universo racionalmente comprensible, sujeto a leyes que pueden expresarse de forma lógica.
2.      El hombre, como ser racional, tiene la dignidad inconcebible de que Dios se hizo hombre. Esa enorme dignidad del hombre significa que no puede ser un epifenómeno, sino un elemento crucial, capaz de descubrir y comprender las leyes de que Dios ha dotado al universo. Para conseguirlo, tiene que recurrir a la experimentación.
Fue precisamente la conciencia de nuestra capacidad de descubrir y comprender las leyes del universo mediante la experimentación la que ha desencadenado la revolución científica en la que nos encontramos. Esta explosión de la ciencia sólo ha sido posible en una civilización cristiana.
Veamos cómo lo expresa Christopher Dawson:
Christopher Dawson
La doctrina cristiana de la Encarnación no es simplemente una teofanía, una revelación de Dios al hombre. Es una nueva creación, la introducción de un nuevo principio espiritual que gradualmente fermenta y transforma la naturaleza humana en algo nuevo... La clave de la comprensión cristiana de la historia es la Encarnación, la presencia del autor del mundo en el mundo sin que lo conozca el mundo. Y aunque esta intervención divina en el curso de la historia parece a primera vista vaciar de significado la historia secular, en realidad le da a la historia, por primera vez, un valor espiritual absoluto. [Dynamics of World History. La traducción es mía.]

Hilo Ciencia e Historia: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

48 comentarios:

  1. ¡¡¡ Manuel, eres genial !!!
    Nunca había visto algo tan bien explicado. Eres un "profe" buenísimo, porque no sólo hallas materia interesante para explicar, sino que además lo haces maravillosamente bien.
    Te digo aquello que se dice a las excelencias: "Cuya vida guarde Dios muchos años".

    ResponderEliminar
  2. Manuel,
    ciertamente el cristianismo es pieza clave en el desarrollo de la Civilización Occidental y el considerer el Universo una creación de Dios hace que sea automáticamente investigable y cognoscible. Si se considera a Aristóteles generalmente como en fundador de la ciencia, Occidente efectivamente lleva a niveles insospechados el plan inicial del Filósofo. El Islam podría haber jugado este papel y, de hecho, alrededor del siglo X toda la ciencia y las matemáticas eran árabes. En el momento del "despegue" europeo, China por ejemplo estaba a un nivel similar cultural y socialmente hablando.
    ¿Qué pasó con el Islam y con China?. Que se aislaron. Mientras el mundo musulmán estuvo abierto, recogieron y recopilaron conocimientos científicos a un nivel inaudito. (Hasta hace bien poco no se ha conseguido imitar el acero de Damasco). Pero en un determinado momento, ambas civilizaciones se aislaron y se empobrecieron.
    De alguna manera, en Europa se evitó el aislamiento cultural, que inevitablemente lleva a la intolerancia de ideas nuevas. Así se creo un "caldo de cultivo" ideal para la Ciencia. Durante el siglo XX, Estados Unidos tomó el relevo a Europa, precísamente basandose en la aperture de ideas. Me da la sensación de que la antorcha de la ciencia la recogerá la sociedad que sea capaz de no aislarse y a la vez mantener su identidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ciencia china tuvo un desarrollo bastante esporádico. Su máximo desarrollo científico tuvo lugar durante las dinastías Sung (hacia el año 1000) y Ming (siglos XIV a XVII). Lo que pasa es que, salpicado con un desarrollo científico más bien bajo, tuvo un desarrollo técnico importante, basado principalmente en descubrimientos casuales, pero muy separados en el tiempo, como el papel (hacia el año 100), la imprenta (hacia el siglo VIII inventaron los tipos móviles, pero no los utilizaron casi, porque los 11.000 caracteres chinos los hacía poco prácticos), y la pólvora (otro descubrimiento casual realizado durante la dinastía Sung). Nunca hubo un desarrollo científico-técnico continuo, como en nuestra civilización.

      Por otra parte, China nunca estuvo aislada. La ruta de la seda funcionó desde la más remota antigüedad. Los países musulmanes, por ejemplo, mantuvieron siempre grandes relaciones con China. Lo que quizá quieres decir es que, cuando se interpuso entre China y Occidente el tapón musulmán, nosotros quedamos aislados de China. Pensar que China quedó aislada es chauvinismo Occidental.

      En cuanto al Islam, de aislamiento nada. Durante el segundo milenio, después de su estancamiento científico, se extendió por África y llegó a ocupar casi toda la India con el Imperio Mogol. De nuevo se puede decir que fue Occidente quien se aisló del Islam hasta cierto punto, por motivos religiosos, pero no al revés. De hecho, tal aislamiento no fue total, como prueba la existencia permanente de peregrinos a Tierra Santa y las Cruzadas, aparte de las relaciones intensas con la ciencia árabe en España.

      No, Luis, tu teoría del aislamiento no se sostiene.

      Eliminar
    2. Cuando hablo de aislamiento, me refiero a un aislamiento cultural y no solo comercial. Se pueden intercmabiar mercancías y no ideas, como de hecho ha sucedido a lo largo de la Historia. China efectivamente ha mantenido relaciones comerciales a lo largo de su historia, pero por lo que yo sé, ha sido impermeable a influencias culturales externas. Su idioma es creo el único tonal que queda en el Mundo. Algunos caracteres chinos como el de "montaña" se han encontrado en piezas de cerámica de miles a ños de antigüedad, de hecho puede que sea el símbolo humano más antiguo todavía en uso. El "despertar" de China que estamos viviendo en directo no es más que la aperture de una civilización milenaria a influencias culturales exteriores (con reparos, por ejemplo la Navidad no la permiten en algunos sitios todavía)
      En cuanto al Islam, quizá es más correcto hablar de la época de los Califatos y no solo de la religion. La expansion que tu comentas es de la religion, pero no de una estructura social como la que hubo en el siglo X, cuando había comunicación de ideas desde Córdoba a Damasco.
      España en concreto es un ejemplo a pequeña escala de los efectos de un aislamiento cultural. Cuando Felipe II dictó la pragmatica de Aranjuez, prohibiendo la entrada de ideas desde Europa, España se empezó a estancar y terminó descolagada completamente del progreso científico y técnico.
      Y si no, ¿qué es el programa Erasmus sino un intento (espero que definitivo) de romper este aislamiento?

      Eliminar
    3. Es verdad, Luis, que la civilización china se mantuvo cerrada a ciertas influencias externas, como las relativas a la lengua, pero no a otras. Por ejemplo, la religión dominante en China (el budismo Mahayana) es una importación de la India, aunque luego se le sometiera a muchos cambios.En el campo religioso, la civilización china siempre reconoció la superioridad india, con numerosos intercambios (chinos que iban a estudiar a la India y budistas indios que iban a enseñar a China).

      La civilización de la India proporciona un ejemplo clarísimo contra tus teorías. No hay civilización que se haya visto más sometida a influencias externas que la de la India, ya sea influencias culturales, o simples invasiones. Sin embargo, la lengua y la escritura hindú han permanecido casi inalteradas. El hindi actual es muy parecido al sánscrito, más que las lenguas romances al latín. Los sistemas de escritura indios (jaróstico, nágari y brahmana) tampoco han cambiado. Parece que el sistema de escritura es una de las componentes más estables de las civilizaciones, por lo que no es extraño que los chinos mantuvieran el suyo.

      En cuanto al Islam, me parece curioso que intentes distinguir entre la religión y la cultura islámicas, porque la cultura islámica es esencialmente su religión. Me parece que confundes imperio político con imperio cultural.

      Tu apunte sobre la decadencia del imperio español debido a la prohibición de la entrada de ideas protestantes en España peca también de simplismo. Es fácil constatar que ningún imperio europeo (incluido el inglés de los siglos XIX y parte del XX) ha durado más que el español. Por lo tanto, quizá el Imperio español decayó por razones distintas del supuesto aislamiento, que por otra parte nunca fue total, y no podía serlo porque España tenía estrechas relaciones con el Imperio, con Italia, con Flandes, e incluso con Francia, su gran enemiga.

      Sigo pensando que tu teoría del aislamiento no se sostiene.

      Eliminar
    4. Ciertamente, la India es un caso de civilización absolutamente permeable, pero pensar que no tuvo desarrollo científico puede ser etnocentrismo por nuestra parte. Aunque los llamamos árabes, el sistema de numeración que usamos es el Indio. No sé si se puede entontrar algo´que haya tenido más influencia en la Ciencia que el sistema decimal...

      Eliminar
    5. Sí, el sistema de numeración es el único adelanto científico importante que se puede asignar a la India. Ya lo había señalado en otro comentario.

      Luis, me parece arriesgado que digas que, si no le asignamos otros descubrimientos científicos a la India, es por etnocentrismo occidental. Aparte de las matemáticas (donde su mayor logro fue la numeración decimal), como en todas las civilizaciones de primera generación, en la India se cultivaron también la astronomía y la medicina. En cuanto a sus adelantos técnicos más importantes, fueron los sistemas de irrigación y canalización del agua.

      No ignoramos lo que hicieron los indios, pero es fácil darse cuenta, sin chauvinismo, de que su actividad no es comparable con la nuestra, aunque ahora que se han incorporado a la civilización Occidental están practicando con éxito algunas de las disciplinas modernas.

      Eliminar
    6. Otro tema es el del aislamiento español. La decadencia a la que me refiero es la científica. No hay (que yo conozca) aportaciones significativas a la Ciencia españolas hasta hace bien poco. El Imperio español efectivamente estaría en su apogee, pero la ciencia española estaba prácticamente en nada.

      Eliminar
    7. Cierto, pero Italia proporciona aquí otro contraejemplo: su aportación científica no ha sido muy superior a la de España, y sí muy inferior a la de Francia, Inglaterra y Alemania. Sin embargo, Italia nunca estuvo aislada culturalmente del resto del continente.

      En otros campos culturales distintos de la ciencia (la literatura y el arte) el papel español ha sido de primera categoría, pese a ese supuesto aislamiento que mencionas. A partir del siglo XVI, fue claramente superior al de Italia, que nunca estuvo aislada.

      El único campo donde te admitiría que la decisión de Felipe II pudo llevar a un estancamiento en España es el de la filosofía.

      Respecto a estas cuestiones, he escrito dos libros: uno publicado, al que hago referencia en el artículo, y otro sin publicar ("La cuantificación de la historia y el futuro de Occidente") al que hice referencia en otros artículos de este blog, actualmente clasificados en el hilo de Ciencia e Historia.

      Eliminar
    8. Efectivamente, Italia no se puede considerar que estuviese aislada durante el Renacimiento/ Barroco (grosso modo el período que estamos comentando). No tuvo muchas contribuciones científicas en comparación con otros países europeos aunque me vienen a la cabeza nombres como Toricelli, Malpighi o Falopio.
      Sin embargo, creo que lo correcto es considerar el no-aislamiento como condición necesaria para el desarrollo científico. No consigo identificar ninguna sociedad que, sola, haya hecho progresos significativos científicos. La cooperación internacional (intercultural) tiene una textura especial.
      Uno de mis ejemplos preferidos es el de la Tabla periódica. Cuando Mendeleyev publicó la idea de ordenar los elementos químicos por su masa y supuso que quedaban aún bastantes por descubrir, se rieron de él todo lo que quisieron. Incluso le sugirieron (como sarcasmo) que los ordenase por orden alfabético.
      Mendeleyev incluso predijo las propiedades de un elemento, el eka-Aluminio. Cuando el químico francés Lecoq de Boisbaudran descubrió el Galio, ante el asombro generalizado, coincidía con el eka-Aluminio de Mendeleyev. Esta primera predicción teórica eficaz (había una pequeña discrpancia, pero el error estaba en la medida, no en la predicción) no hubiera sido posible sin una coordinación internacional. Los científicos alemanes, franceses e ingleses estaban bloqueados en sus prejuicios y Mendeleyev no hubiese podido probablemente descubrir su eka-Alumnio.
      Probablemente la ciencia necesite interacción entre personas de diferentes culturas, de manera que los prejuicios de unos y otros se descarten y solo quede lo que verdaderamente importa.



      Eliminar
    9. Si vamos a eso, también a mí me suenan nombres de españoles, como Miguel Servet, Juanelo Turriano, y algo más tarde Antonio de Ulloa, José Celestino Mutis, Andrés del Río o Manuel Blanco.

      Pero Luis, esencialmente estoy de acuerdo con lo que dices. En una civilización aislada no habría podido producirse un avance espectacular de la ciencia. Con lo que no estoy de acuerdo es con que el no aislamiento sea condición suficiente. Es decir, no estoy de acuerdo con tu diagnóstico de que la ciencia no avanzó en China y en el Islam porque estaban aisladas. No lo estaban. Por eso mi artículo propone otros argumentos para explicar la diferencia entre Occidente y todas las demás civilizaciones.

      Eliminar
    10. Bueno, el no aislamiento es más condición necesaria y no suficiente, en eso estamos de acuerdo. Pero no acabo de ver entonces como colapsó la ciencia en el Islam, después de un periodo de esplendor espectacular.

      Eliminar
    11. Luis dijo: "Pero no acabo de ver entonces como colapsó la ciencia en el Islam, después de un periodo de esplendor espectacular."

      Eso es justamente lo que intento explicar en este artículo (:-)

      Eliminar
    12. Si, efectivamente comentas que la Encarnación es la diferencia entre el Islam y el Cristianismo. Pero entonces, ¿Por qué esto influyó solo a partir de un determinado momento y no desde el principio?

      Eliminar
    13. Hombre, al principio Occidente tuvo que recuperarse, primero del caos subsiguiente a la caída del Imperio Romano de Occidente; después a la invasión islámica, que se tragó todo el Norte de África y España, y después a las invasiones de los vikingos. Hasta el siglo X tuvo que luchar con uñas y dientes por su supervivencia, y sólo en el siglo XI tuvo oportunidad de empezar el desarrollo científico. Todo se ve muy claro en la figura que acompaña este artículo mío anterior: El mito de la Ilustración. Ahí se ve el desarrollo continuo y progresivo (casi exponencial) de la ciencia Occidental desde cero hasta su nivel actual.

      Por otra parte, mi teoría es científica, porque puede comprobarse experimentalmente. Desde al menos mediados del siglo XX, Occidente ha abandonado sus raíces cristianas. Si mi teoría es correcta, esto pondrá punto final al desarrollo de la ciencia. De momento sigue adelante por inercia, pero se puede prever que acabará deteniéndose. Te emplazo para dentro de cien años, y comprobaremos si mi predicción es correcta o no (;-)

      Eliminar
  3. Francisco Javier Garcia Alonso13 de diciembre de 2018, 11:21

    Excelente explicacion
    Algunos comentarios adicioanles
    Los judíos introdujeron la idea de que la creación sigue un plan porque corresponde a un Dios racional y lógico (además de bondadoso). Esta idea teológica se corresponde con la esperanza en la que se funda la filosofía griega de que el mundo puede ser explicado más allá de lo que la adivinación de los arúspices permite desvelar.
    Como continuadores de ambas tradiciones, los cristianos exploran la naturaleza en la confianza de que sigue unas reglas racionales y por tanto comprensibles.

    Un segundo punto importante que se suele pasar por alto es la creación de monasterios y luego de universidades que permitieron almacenar y hacer crecer el conocimiento en varios sitios intercomunicados entre sí, de tal forma que si un monasterio o una universidad es destruida (o decae lastimosamente en sus funcionaes) el conocimiento puede seguir avanzando en los demás sitios (un predecesor del moderno internet)
    Para darse cuenta de lo que esto supone baste recordar que casi todo el saber mesopotámicos estaba en la biblioteca de Asurbanipal, el conocimiento greco latino estaba centralizado en Alejandría (y en menor medida en Pérgamo), que los peras sasánidas tenían un solo centro de conocimiento Gundishapur.
    Solamente los musulmanes antes del siglo XI tuvieron un periodo de crecimiento científico vertiginoso debido a que perfeccionaron del papel y de que, en consecuencia, había muchas y muy buenas bibliotecas en todo el orbe islámico. A partir del siglo XI el integrismo se hizo dueño de la situación y acabó más pronto o más tarde con todo. En España en el siglo XI entran los almorávides y lo que dejaron los almorávides lo destruyeron (aunque no todo) los almohades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con casi todo lo que dices. Solamente un apunte: las universidades las inventaron en la India antes que en Occidente (Taxila y Nalanda, por ejemplo) y sin embargo la ciencia india nunca descolló demasiado, aparte de la invención de la numeración que ahora utilizamos. Las universidades de Occidente ayudaron al avance de la ciencia de la forma que dices, pero sólo porque dicho avance había comenzado ya. En la India, donde eso no ocurrió, no tuvieron ese efecto.

      Eliminar
  4. Gran artículo... pero, ¿seguro que la china no es una civilización de "primera generación"?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Depende de cómo se considere. Toynbee, por ejemplo, la divide en dos civilizaciones sucesivas, una de primera y la otra de segunda generación. Yo no estoy de acuerdo, pienso que es una civilización muy antigua, pero que su expansión explosiva no tuvo lugar hasta el siglo III a.e.C., lo que la pone en el entorno cronológico de las civilizaciones de segunda generación. De hecho, si la vemos así, es posterior a la civilización India y a la Greco-romana.

      Pero como en el ámbito territorial chino no hubo civilizaciones anteriores al año 1500 a.e.C., podría considerarse de primera generación.

      Eliminar
    2. De hecho, las dos civilizaciones americanas y las dos centro-africanas (según mi cómputo) serían también de primera generación, al no existir civilizaciones anteriores, aunque son posteriores a las eurasiáticas de segunda generación.

      Eliminar
  5. Hola me encanta el debate, que se está montando al rededor de este tema.
    Estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho aquí. Hay algunos, que dicen, que muchas de las conquistas las hicieron los Sumerios, pero nunca podremos saberlo, porque mucho de lo que crearon se perdió. Así para resumir me remito al dialogo, que tiene el protagonista de Quo Vadis Vinicio con San Pablo Grecia invento la sabiduría, Roma la fuerza (hoy diríamos que nuestro estilo de vida), y el cristianismo como diría San Pablo al confundido Vinicio habría inventado el amor.

    Se habla mucho de un falso tópico, en el que gracias a Dios aquí no se ha caído de que el cristianismo machaco la ciencia. Totalmente falso fue la desintegración del Imperio Romano, y que todo el saber quedase en oriente el que hizo, que occidente estuviera retrasado. Tenemos una gran deuda con gentes como Casiodoro, San Benito de Nursia, Gregorio de Tours,San Isidoro de Sevilla y Beda, que hicieron una labor ingente con lo poco de lo que disponían. Incluso me atrevería a decir, que ese periodo no es tan oscuro como se pinta y que la Era Carolingia, y parcialmente la Otoniana suponen un renacimiento. Mucho de los avances del Islam, se lo encontró gracias a que en un principio tolera la presencia de cristianos, sabeos, y persas, particularmente interesante es el tema de los abasíes. Para comprender la época musulmana recomiendo un libro difícil de encontrar, pero interesante "Los orígenes de Europa" de Christopher Dawson. Sin embargo surgen varias facciones y se descompone sobre todo le afecto la guerra entre Schitas y Sunitas. En resumen el mundo islámico queda tocado, y lo único, que le une es el islam. Incluso parece, que en un siglo tan nefasto para el Islam como el siglo XI aparece Avicena, y otros, pero a partir de ahí se estanca. Con todo según Dawson hasta el siglo XIV la Europa cristiana no iguala al islam, y lo termina superando en el siglo XV en avances científicos. Es interesante destacar a una figura Constantino el Africano, que trae mucho del saber musulmán a Europa, y destacar el fructífero contacto de las Cruzadas, y las Escuelas de Salerno, y Toledo, y las Estudios Generales, u Universidades. El mundo chino yo soy más tajante que el Profesor Alfonseca yo le doy como cenit el siglo XV, después no avanzó, cuando el Padre Ricci, recomiendo la interesante biografía que escribió Vincent Cronin (hijop del mítico A.J. Cronin sobre este jesuita italiano), ya era Europa superior a China. Parece que hay un momento en que China va a llegar a América antes en un relato de Poul Anderson de la patrulla del tiempo si que llegan antes que los europeos (excluyó a los vikingos), pero se estanca. Marco Polo quedo fascinado por las maravillas que se encontró en la corte de Kublai Kahn, pero cuando llegan los portugueses esas maravillas aún siéndolo no eran tan espectaculares. Sobre la Edad Media europea recomiendo este libro de ciencia ficción "Eifelheim" de Michael Flynn, que para mí es el anti El nombre de la Rosa de Eco, para de ver como estaba de avanzada la Europa Medieval. La gente se va a llevar muchas sorpresas. También recomiendo Cómo la Iglesia salvo la civilización occidental de Thomas E. Woods.
    Atentamente Fonch.

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos. Muy interesante el artículo y los comentarios, pero creo que en el desarrollo del análisis se está cayendo en el mismo error que enfoque marxista, solo que al revés. Para los marxistas en casi todo solo importa lo económico, el desarrollo de las fuerzas productivas, etc. Pero a mi modesto entender aquí se cae un poco en lo contrario: en no considerar estos factores para nada.
    Me temo que ambas posturas son reduccionistas y la realidad es más compleja. Los factores ideológicos, religiosos y culturales son fundamentales, y es un error del análisis marxista minusvalorarlos. Pero también opino que es igual de erróneo menospreciar los económicos y de desarrollo productivo. Ambos enfoques aportan información valiosa para la comprensión de un fenómeno muy complejo.

    Saludos.

    Santiago Graiño K.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo en que hay que considerar todas las variables, pero lo que yo apunto en este artículo es que el cristianismo proporcionó condiciones necesarias para el desarrollo explosivo de la ciencia, no he dicho que fuesen suficientes. Las otras civilizaciones no despegaron porque les faltaba alguna de esas condiciones necesarias. La economía y otros factores pudieron influir también en el desarrollo de nuestra civilización, por supuesto.

      Ya que hablamos de esto, y puesto que la ciencia occidental empezó su imparable carrera durante la Edad Media, sería interesante saber en qué modo, en tu opinión, el sistema económico medieval, basado en el Feudalismo y la artesanía gremial, influyó en el desarrollo explosivo de la ciencia.

      Eliminar
    2. No es del todo cierto ese enfoque, si me permite decírselo señor Graiño. Por ejemplo Paul Johnson tiende considerar la prosperidad económica con la grandeza moral. Para mí es uno de los errores que tiene, y también posee otras cosas cuestionables su enfoque. El propio Thomas E. Woods tiene un libro otro diferente "La Igesia y la economía" en la que explica como la Iglesia Católica contribuyo en la creación de la economía libre, u occidental. Belloc no hace más que hablar de economía, y junto a G.K. Chesterton, y Petty propuso el Distributismo. A parte de los gremios de los que habla el Profesor Alfonseca sería interesante analizar por ejemplo la labor económica desempeñada por los monasterios, que estaban demasiado bien administrados. Muchos pensamos que el siglo XIII es con el siglo II uno de los momentos dorados de la humanidad. PD. Si lo que quiere es estudiar enfoques económicos le recomiendo a Annale, y la cliometría, pero ya le advierto, que puede ser muy árido, para la gente no curtida en temas históricos.

      Eliminar
    3. Yo soy un docente e investigador en comunicación científica, no en historia de la ciencia. Me limité a hacer un comentario de tipo metodológico general. Mi opinión sobre como, el sistema económico medieval, basado en el Feudalismo y la artesanía gremial, influyó en el desarrollo explosivo de la ciencia es bastante irrelevante, puesto que no es mi tema.
      Respecto al comentario del Sr. Fonch, yo no en ningún lugar he dicho que haya que limitarse al enfoque económico ni que quiera hacer estudios de ese tipo...

      Eliminar
    4. Vaya, se me pasó poner el nombre. El post anterior es de Santiago Graiño.

      Eliminar
  7. Don Manuel: ¿Para cuándo un artículo sobre los sacerdotes místicos del siglo XIX de Chardin y Benson? Ambos profetizaron sobre el fin de la civilización tecnológica occidental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una muy buena sugerencia. Apoyo la moción, sobre todo en el caso de Robert Hugh Benson. Iba a decir, que iba a ser dificil unir a Benson con la ciencia, pero tiene sus dos maravillosas novelas futuristas la distópica parusística "El Señor del Mundo", y su utopía "Alba Triunfante".

      Eliminar
    2. Frank, si te refieres a Teilhard de Chardin, ya he escrito sobre él varios artículos en el blog, como El fenómeno humano o El principio antrópico final y el antiCristo.

      Anoto la sugerencia sobre Robert Hugh Benson.

      Eliminar
  8. Perfecto. Gracias y saludos atentos.

    ResponderEliminar
  9. La figura de Dios como un ser creador y racional es, sin lugar a dudas, un paradigma muy poderoso puesto que crea el entorno idóneo para que la mente humana (también creadora y racional) piense que es posible la total comprensión y modelado del mundo que nos rodea. No importa que esta idea sea cierta o falsa, lo importante es si es útil. Yo particularmente creo que es falsa, que es justo al revés: que Dios es un producto directo de la mente humana y de la forma en la que percibimos, y que ha sido creado por el propio hombre, a su imagen y semejanza, para llenar el espacio al que él todavía no ha podido llegar. Pero independientemente de ésto, es innegable la tremenda fuerza de la idea y su enorme valor.

    Sin embargo, no creo que la ciencia se haya desarrollado más en occidente debido al cristianismo y a su marco conceptual. De hecho, el relativo estancamiento del avance científico en la Edad Media (aunque ya sé que no todo el mundo está de acuerdo con esta afirmación) es, para algunos, consecuencia del excesivo rigor religioso imperante en ese periodo que actuaba como un freno justo al contrario de lo dicho anteriormente.

    Partiendo de la base de que en la actividad humana todo está muy mezclado y relacionado, me decanto más como causa del predominio occidental al aspecto económico que plantea Santiago Graiño y que, en el fondo, está relacionado con el comentario de Luis sobre el aislamiento. Harari en sus ensayos nos hace recapacitar sobre el concepto de imperio resaltando sus aspectos positivos, que los tiene, más allá de la parte negativa obvia de imposición, dominación y explotación. Los imperios son entornos de difusión y de intercambio de ideas en mayor o menor medida; de comunicación e incluso algunas veces de cesión de tecnología, pero sobre todo son económicos y de mercado, y el valor de la ciencia como medio de control del entorno en el que se apoya la actividad económica humana, creo que es incuestionable.

    ¿Existe una correlación entre el grado de avance científico de un pueblo y sus comportamientos imperialistas y de predominio económico sobre su entorno? ¿Es causa, efecto o simbiosis?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio, no me extraña que no estés de acuerdo con lo que propongo en mi artículo, pues partes de un axioma diametralmente opuesto al mío. Sin embargo, esperaba una crítica más basada en argumentos que en simples afirmaciones.

      a) Santiago Graiño se oponía a una explicación basada en un solo principio o variable independiente. Mencionó que quizá habría que tener en cuenta también la economía. Yo estuve de acuerdo con él en mi contestación, aunque señalé que este artículo va por otro lado, pues no excluye otras influencias, sólo pretende describir condiciones necesarias para el desarrollo explosivo de la ciencia. En tu afirmación (sin argumentos) de que estás de acuerdo con Graiño, de hecho estás en desacuerdo, pues él se opone también a una explicación basada exclusivamente en la economía, que es lo que tú pareces proponer.

      b) Dices que en el fondo tu postura se acerca a la de Luis de Pedro sobre el aislamiento de ciertas civilizaciones. Yo contesté a Luis con argumentos, no me vale que me digas que estás de acuerdo con él sin rebatírmelos. Si puedes hacerlo, hazlo.

      c) Mi artículo no está apoyado en el vacío. Tiene detrás un libro, publicado el año pasado, en el que explico con mayor detalle mis argumentos. No esperarás que coloque aquí, en estos comentarios, el libro entero.

      d) La idea que propongo en el libro y en este artículo no es mía. Que yo sepa, el primero que la formuló fue Christopher Dawson, que al revés que yo, era historiador de profesión. El artículo señala un libro suyo donde la desarrolla con mucho más detalle. Te exhorto a que lo leas.

      e) En cuanto a tu pregunta sobre la relación entre los imperios y el avance científico, aunque no tiene nada que ver con el artículo, intentaré contestarte: aunque no he hecho un estudio completo, sí puedo señalar que no parece haber una correlación clara entre la existencia de un imperio universal en una civilización (para usar la nomenclatura de Toynbee) y el desarrollo de la ciencia en esa misma civilización. En general, los imperios universales suelen coincidir con un estancamiento cultural, lo que afecta usualmente también a la ciencia, pero existen varias excepciones, notoriamente en Egipto, donde las actividades culturales más eminentes suelen coincidir con los imperios (hubo al menos tres).

      Eliminar
    2. Como he dicho en mi comentario, casi nunca se puede explicar el comportamiento humano por una única causa y, por tanto, no estoy manteniendo que la razón sea exclusivamente económica. También he dicho que el concepto de Dios tal como se define en el artículo puede ser útil y favorecedor para el desarrollo del pensamiento humano, pero bajo mi punto de vista no es un factor necesario. Tú tendrás mas datos que yo, pero me parece que la actividad científica actual realizada por personas asiáticas tanto en occidente como en sus propios países (y por tanto vinculadas a concepciones religiosas no necesariamente abrahámicas) tiene una tendencia creciente significativa y no sé si podremos ver próximamente a China liderando el desarrollo científico y tecnológico.

      Mi argumento, que quizás no ha quedado lo suficientemente explícito, es el de siempre: la utilidad. Avanzar en la ciencia por puro afán de conocimiento es bueno, pero cuando viene acompañado de una clara repercusión práctica que implique una mejora diferencial en nuestro control del entorno, el avance se dispara por pura realimentación positiva. Por eso se dispara desafortunadamente también en las guerras.

      Lo que creo es que el mercado (a diferencia de la religión) sí es un factor necesario para el desarrollo científico, porque al serle útil y mejorar sus eficiencias lo fomenta. Y el mercado es interacción entre personas y por ello estoy con Luis: cuando una civilización se aísla pierde ese motor y el desarrollo científico tiende a estancarse o a disminuir. Los imperios, entendiéndolos como agentes económicos y no solo como procesos de conquista e invasión de territorios, son un potenciador de los mercados y, por tanto, del desarrollo científico. El imperio estadounidense es puramente económico, sin grandes invasiones y el auge científico de este país ha sido innegable. Anteriormente el imperio inglés sí fue físico y económico y dominaban la mayoría de las ciencias y técnicas de su tiempo. El español, el árabe, el persa, el romano … y quizás el próximo sea el chino. La clave está en si existe o no una correlación del tipo que indico entre desarrollo científico y el concepto de imperio como agente económico más allá de la pura intuición. Habrá que investigar ...

      Eliminar
    3. Antonio dice: "me parece que la actividad científica actual realizada por personas asiáticas... tiene una tendencia creciente significativa"

      En efecto, pero eso sólo prueba que en la Tierra existe ahora una sola civilización, la Occidental. Los indios, chinos y japoneses que participan en la ciencia occidental lo hacen como occidentales, porque ya no hay una civilización china, ni india, ni japonesa. Todas han sido absorbidas por Occidente.

      Dices: "El imperio estadounidense es puramente económico... el imperio inglés sí fue físico y económico... El español, el árabe, el persa, el romano... y quizás el próximo sea el chino."

      Hay aquí un malentendido. Yo estoy hablando de imperios universales en el sentido de Toynbee, imperios que abarcan una civilización entera. Ni el español, ni el inglés ni el estadounidense lo fueron en ese sentido. Ni siquiera es necesario que haya unidad administrativa bajo una sola cabeza (como en Roma). Basta con unidad cultural. El imperio universal occidental comenzó en el siglo XIX y dura hasta nuestros días.

      Dices: "por ello estoy con Luis: cuando una civilización se aísla pierde ese motor y el desarrollo científico tiende a estancarse o a disminuir."

      Veo que sigues sin contestar a mis argumentos. La teoría del aislamiento no se sostiene, porque las civilizaciones que según Luis se aislaron no se aislaron en absoluto, y en cambio Occidente, que sí puede considerarse aislada (al menos respecto a China) proporciona un buen contra-ejemplo de que tal aislamiento no detiene el progreso científico.

      Me temo que tu postura es más o menos esta: "Yo no creo en Dios, por lo que no puedo aceptar esta teoría. Prefiero, por ello, la teoría alternativa propuesta por Luis de Pedro. Y si me proponen críticas y argumentos contra esta teoría, los ignoro y repito simplemente que prefiero esta teoría." Quizá me equivoque, pero esta es la sensación que tengo, después de leer tus comentarios.

      Eliminar
    4. Quizás es un poco arriesgado decir que todo el planeta está absorbido por Occidente. Yo no me atrevería ... y el concepto de imperio al que me refiero es, como he dicho, el de una situación de predominio en los mercados conseguida a través de diferentes mecanismos.

      Mi postura es clara, la resumo: "Yo no creo en Dios, y creo que la explosión científica no está fuertemente correlada con el modelo de dios que se utilice sino más bien con el incremento de la relación humana derivada de la actividad económica". Mis razones y argumentos creo que están presentes, aunque quizás algo dispersos, y por supuesto que prefiero esta teoría a otra que proponga razones basadas en elementos externos al propio hombre.

      Un aspecto en el que sí estoy de acuerdo con el planteamiento del artículo, y que hasta ahora no hemos tratado, es el relativo al diferente concepto del "tiempo" entre las creencias abrahámicas y las demás. Un modelo de tiempo lineal sí me parece favorecedor para el modelado científico (aunque la Física actual también tiene recelos sobre este particular) y quizás sea conveniente tratarlo con más extensión y profundidad.








      Eliminar
    5. En efecto, así es como yo había interpretado tu postura. Me alegro de que estemos de acuerdo en esto, así como en la idea del tiempo lineal.

      Por otra parte, aunque Dios no existiera, la religión podría tener mucho que ver con el desarrollo de la ciencia, por lo que tu postura se reduce, en el fondo a "esta interpretación no me gusta".

      Eliminar
  10. """el relativo estancamiento del avance científico en la Edad Media es, para algunos, consecuencia del excesivo rigor religioso imperante en ese periodo que actuaba como un freno"

    Esos algunos han de demostrar cuándo y como ese supuesto "excesivo rigor religioso" ha actuado como freno. Cuando hablamos de conflicto entre iglesia y científicos durante 2.000 años de cristianismos hay solo dos casos, dos, y siempre se mencionan los mismos dos porque no hay mas: Galileo (que en arresto domiciliario siguió haciendo ciencia, y que de hecho no podía demostrar su postura) y Giordano Bruno, que no hacía ciencia sino platonismo new age y murió por hereje pertinaz en cosas esotéricas, no por nada de ciencia.

    Si nos ponemos a hacer una lista de clérigos científicos del siglo XIII al XIX (por ejemplo, el obispo Grosatesta, san Alberto Magno, jean Buridan, Nicolás Oresme, el mismo Copérnico (podía publicar de todo mientras dijera que era un modelo teórico), Grimaldi, Riccioli, Kirchner, el beato Stenon, el jesuita Boskovic, el monje Mendel o el cosmólogo Lemaitre...) no creo que ninguno pueda decir que "vi mi trabajo científico frenado por un excesivo rigor religioso de mi sociedad".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es indiscutible que ha habido, hay y siempre habrá personas con grandes capacidades científicas siendo creyentes, al igual que la ciencia está también llena de no creyentes. No se trata de un conflicto insalvable entre religión y ciencia, sino que, como ya he dicho anteriormente, lo que mantengo es que para que se pueda producir realmente la explosión científica debe existir además del espíritu de innovación y avance un determinado entorno social que lo absorba, lo potencie y lo fomente, y el mercado de forma natural lo hace.

      Desde esta perspectiva la religión es más bien neutral respecto al desarrollo científico y el freno al que hago referencia se deriva de la peligrosa idea del “entorno cerrado” que puede aparecer en sociedades en las que predomina una visión extremista de la religión: si Dios es el creador en última instancia de todo y el hombre mantiene una relación tan estrecha y especial con Él, podría llegarse a pensar que todo lo que es necesario ha tenido que ser revelado y que no puede haber nada que siendo beneficioso no haya sido revelado. Esta idea puede tener muchas variantes, pero todas derivan hacia una inhibición de la innovación y el desarrollo, al menos en lo que al aspecto material se refiere.

      Afortunadamente no todas las religiones se mantienen permanentemente en este extremo, aunque a veces hayan podido pasar por él. Si se dio o no en el Medievo Cristiano, y cómo se dio, no está consensuado y está dentro de la interpretación histórica de los hechos.

      Además, si se presenta con extremada virulencia, afecta también a la economía puesto que dentro de este enfoque simplista se ubica también el concepto de riqueza que, por la misma razón que el avance científico, no puede ser creada directamente por el hombre. Esta situación conduce a que todos los posibles intercambios económicos se presenten en la forma de cambios en el reparto de la posesión de esta riqueza ya dada y realizados, además, por la fuerza y el conflicto. Claramente un entorno contrario a la idea de un mercado potenciador de las relaciones humanas.

      Por consiguiente, la religión no parece un elemento estrictamente necesario para el desarrollo científico, pero puede, si deriva hay el extremismo, convertirse en un doble freno tanto para la parte del conocimiento como para la parte económica del binomio ciencia-sociedad.

      Eliminar
    2. Antonio dice: "...podría llegarse a pensar que todo lo que es necesario ha tenido que ser revelado y que no puede haber nada que siendo beneficioso no haya sido revelado"

      Esto que dices es justo lo contrario de lo que dijo el cardenal Cessare Baronio (citado por Galileo): "La Biblia nos enseña cómo ir al cielo, no cómo van los cielos".

      Sí sería correcto si modificaras tu frase así: "...podría llegarse a pensar que todo lo que es necesario para salvarse ha tenido que ser revelado y que no puede haber nada que siendo beneficioso para salvarse no haya sido revelado", pero esto es exactamente opuesto al sentido que tú querías darle.

      Eliminar
    3. Por supuesto que la frase que sugieres tiene el sentido opuesto, pero eso no es lo que intento decir aunque conduce a una discusión distinta y también interesante.

      El peligro está precisamente en la forma en la que presento la idea (que no hace falta decir que no es mía, aunque la comparto totalmente) y lo de correcto o no dependerá de en qué contexto se evalúe. Puede que el cristianismo actual no la vea como correcta pero no creo que haya dudas sólidas sobre la interpretación de parte de la historia de occidente bajo este prisma. Otra cosa bien distinta es consensuar su verdadero calado y si alcanza a más aspectos de lo meramente evidente. Como digo, yo creo que sí

      Eliminar
    4. Yo he citado al cardenal Baronio (siglo XVI). También podría citar a San Agustín (siglo IV-V) cuando en sus comentarios sobre el Génesis dijo que no había que tomar al pie de la letra los días de la creación.

      También puedo citar a Santo Tomás de Aquino (Suma contra Gentiles, 2ª Parte) cuando dijo que la consideración (consideratio) de las criaturas es útil para la instrucción de la fe, o sea, que es útil para la fe estudiar el mundo natural. En el mismo libro (capítulo 2 de la 2ª parte) dice que la consideración de lo creado nos hace en cierto modo semejantes a Dios, en la medida en que adquirimos una ciencia semejante a la suya. En el capítulo siguiente afirma que eliminar errores respecto a las criaturas permite eliminar errores respecto a Dios.

      Todas estas citas van en favor de mi teoría, y provienen de toda la historia del Cristianismo. Para justificar tu afirmación ("no creo que haya dudas sólidas sobre la interpretación de parte de la historia de occidente bajo este prisma") deberías dar alguna cita.

      Eliminar
    5. Una puntualización. Es lugar común decir que la Iglesia "condenó" a Galileo por su teoría heliocentrista. En un monográfico de Investigación y Ciencia se analiza seriamente este tema. Para empezar, la posición de la Iglesia era heliocéntrica y el Papa Urbano VIII lo era. El problema era extrapolar una teoría científica y transformarla en una afirmación filosófica, y en esto residía esencialmente el conflicto (que se mezcló luego con temas politicos). La teoría heliocéntrica consiste en que los calculos astronómicos son más sencillos si ponemos el sistema de referencia en el Sol. Ir más allá es erróneo, como le intentaron hacer ver a Galileo. Que el Sol es el centro del Universo era falso entonces y ahora. Ya nadie pretende identificar dónde está el "centro" del Universo, porque sospechamos que probablemente no tenga sentido.
      Y para rematar, creo que ya sofistas españoles en Zaragoza empezaban a cuestionar el modelo de Ptolomeo. En este modelo, la Tierra está quieta y el Universo se mueve. El único problema es que se tiene que mover todo lo que no sea la Tierra a la vez; si no, el modelo no funciona. Pero, ya sabéis, cuando todo se mueve a la vez, a lo mejor lo que se mueve, eres tú...

      Eliminar
    6. Luis, en este comentario estoy completamente de acuerdo contigo. De hecho, en un artículo de este blog dije prácticamente lo mismo: ¿Era incorrecta la física en la cosmología de Ptolomeo?

      Eliminar
    7. La toería heliocéntrica podía enseñarse, pero sólo como teoría. El problema es que Galileo mnipulo las escrituras, y en uno de los dialogos puso lo que pensaba el Papa en la boca de Simplicio. Los hermanos Sols, se llama "El caso Galileo" de William R. Shea, y Mariano Artigas. También Saberhagen trata el tema en su relato "Hermano asesino".

      Eliminar
  11. Además, ¿podemos comparar sociedades del pasado antiguo, medieval o preindustrial con "excesivo rigor religioso" con sociedades del pasado "sin excesivo rigor religioso" para ver cómo les afecta a su avance científico?

    Para controlar mejor la comparación, deberían ser "excesivamente rigoristas" (o no) respecto a la misma religión.

    ResponderEliminar
  12. La ciencia en la época pre-industrial no tenía enemigos religiosos en la Cristiandad. Los tenía gremiales (los gremios no querían que sus técnicas se difundiesen, querían mantener el sistema de maestro/aprendiz) y tenía enemigos políticos imperiales (Felipe II tenía ingenieros que sabían hacer cosas asombrosas con minas y tecnologías... pero eran secretos militares, muchos se perdieron, no se compartía).

    ¿Cómo surgió la "comunidad científica", gente diversa reunida hablando de ciencia? Parece que fue en la celda del monje Marin Mersenne (el de los números primos de Mersenne), donde se reunía en grupos con gente como Roberval, Descartes, Gassendi y Pascal. De allí saldría en 1666 la academia de las ciencias de Francia, y la copiaron los ingleses con la Royal Society, parece. El secretismo y el gremialismo se superó porque eran gente de Iglesia y gente de confrontar ideas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quiero recordar que uno de los protectores de esta gente, que cita Pol es el cardenal Berulle, y uno de los discípulos de Descartes es el monje Malebranche. Sobre estos temas yo podría recomendar varios libros "Historicamente incorrecto" de Jean Sevilia, "Cómo la Iglesia salvo la sociedad occidental" de Thomas E. Woods, "Los Jesuitas y la Ciencia" de Udías Vallina "Falso testimonio" de Rodney Stark. Los capítulos de los hermanos Sols "60 preguntas de ciencia y fe".También es interesante ver los enfoques de Nicolás Jouve. Si te gusta la ciencia ficción te recomiendo "Eifelheim" de Michael Flynn.

      Eliminar
    2. Efectivamente, parece que así surgió la comunidad científica. Es más, parece que la estructura de las conferencias científicas ya se daba en la orden de los Jesuitas (selección de publicaciones, presentaciones, etc.)
      De alguna manera, vuelvo a ver que el tema del flujo de ideas es la clave para la Ciencia...

      Eliminar