Elogio del Trívium

Dorothy L. Sayers
The same post in English

He dicho a menudo (y lo repetiré tantas veces como haga falta) que la enseñanza en España ha ido de mal en peor durante los últimos cincuenta años. Casi siempre que ha cambiado el gobierno se ha pergeñado una nueva ley de educación que, sin ninguna excepción, ha sido siempre peor que la anterior. También se ha alargado la duración de la enseñanza. En 1963, yo ingresé en la universidad con 17 años recién cumplidos. Hoy nadie lo hace sin haber cumplido 18. A veces se aduce que es que tienen que aprender más cosas y necesitan más tiempo. Quizá sea verdad, pero ¿realmente, al llegar a la universidad, saben más que antes?

La respuesta a esta pregunta es, sin duda, negativa. Cuando llegan a la universidad, el nivel de los estudiantes es cada vez más bajo, cada vez saben menos, no son capaces de razonar y a veces ni siquiera entienden lo que leen. Cada vez son más fáciles de manipular. Quizá sea eso lo que se pretende.

Frente a esta situación, echemos una ojeada al sistema de enseñanza más utilizado durante la Edad Media europea. Constaba de siete materias, distribuidas en dos grandes grupos. El primero (el Trívium) abarcaba tres: Gramática, Dialéctica y Retórica. El segundo (el Quadrívium) comprendía las otras cuatro: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música (o sea, ciencia y arte). Estas materias parecen más normales, porque se asemejan a las que se enseñan en nuestros colegios y universidades. No ocurre lo mismo con las tres primeras, sobre todo con la segunda y la tercera. Y, sin embargo, esas tres materias eran básicas (y por eso iban antes), pues su objetivo era enseñar a los alumnos a razonar, a debatir y a expresarse correctamente.

En un artículo (The Lost Tools of Learning) escrito en 1948, pero perfectamente aplicable hoy, Dorothy L. Sayers escribió esto:

Aunque a menudo conseguimos enseñar "asignaturas" a nuestros alumnos, fracasamos lamentablemente al enseñarles a pensar. Aprenden de todo, excepto el arte de aprender.

Sayers sostiene que la enseñanza actual ha perdido el rumbo y olvidado qué es lo que se debe enseñar, algo que sí sabían en la Edad Media. Y resume las consecuencias de este fracaso en las siguientes demoledoras palabras:

Dejamos que nuestros jóvenes salgan desarmados, precisamente cuando la armadura es más necesaria que nunca. Al enseñarles a todos a leer, los hemos dejado a merced de la palabra impresa... No saben lo que significan las palabras; no saben cómo protegerse de ellas o quitarles el filo o devolverlas; sus emociones son presa de las palabras, en lugar de dominarlas con su intelecto... Hablamos de boquilla sobre la importancia de la educación: palabrería y, ocasionalmente, una pequeña subvención económica... Creo que todo nuestro esfuerzo se frustra, porque hemos perdido las herramientas de aprendizaje, y en su ausencia nuestra obra sólo puede ser chapucera y fragmentaria.

¿Cómo aprendían a pensar en la Edad Media? Con el Trívium. La gramática les enseñaba lo que significan las palabras y cómo deben utilizarse. La dialéctica, a razonar y a debatir. La retórica, a expresarse correctamente de palabra y por escrito.

La Gramática, como la define San Isidoro de Sevilla, es la capacidad de hablar. La Gramática era entonces más amplia de lo que hoy pensamos. Todavía en tiempos del Imperio Romano, Quintiliano sostiene que la traducción correcta de la palabra griega grammatike era la palabra latina literatura. Como explica C.S. Lewis en su libro The discarded image, que trata sobre la cultura medieval, la Gramática incluía la sintaxis, la etimología, la prosodia y la explicación de las alusiones. San Isidoro incluye también la historia entre los departamentos de la gramática.

La Dialéctica enseña a razonar, a discutir, a distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas, y a demostrar que lo son. Incluye la Lógica y el arte de la discusión. Es un arte muy necesaria hoy día, pero que lamentablemente ha sido abandonada. Porque hoy, como señala Sayers, la detección de las falacias lógicas es la única forma de defendernos del número enorme de razonamientos incorrectos que nos proponen. Con sus palabras:

La crítica no debe ser sólo destructiva; pero el maestro y los alumnos deben estar preparados para detectar falacias, razonamientos chapuceros, ambigüedades, irrelevancias y redundancias, y a lanzarse contra ellos como ratas.

En cuanto a la Retórica, trata de desarrollar un estilo elegante y adecuado en los textos hablados y escritos. La Retórica es la más práctica de las artes.

Sayers sostiene que las tres materias del Trívium se adaptan de forma natural al desarrollo del niño. En la primera fase, la de la Gramática, deben dominar la observación y la memoria, esa facultad tan despreciada hoy día, pero necesaria e importantísima. En la segunda, cuando el niño se vuelve impertinente, lo discute todo y tiende trampas verbales a sus mayores, es cuando debe enseñársele dialéctica. En la tercera, a partir del comienzo de la pubertad, sería conveniente enseñarles retórica.

Una anécdota personal: en mi papel como catedrático honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, que he desempeñado desde mi jubilación, en estos últimos años he dado una clase sobre retórica a los alumnos de la asignatura Informática y Sociedad de la Escuela Politécnica Superior. Parece ser, según me han contado otros profesores, que a los alumnos les encanta, y que dicen que aprenden mucho. Porque, como consecuencia de los métodos actuales de enseñanza, los estudiantes universitarios no saben expresarse por escrito y están deseosos de aprenderlo.

Hilo Temático sobre Política, Economía y Educación: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

Publicado en La Nueva Razón el 29/12/2022

5 comentarios:

  1. Original, racional, inteligente y revelador. Gracias Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Manuel, completamente de acuerdo contigo, y con Sayers. Afortunadamente, la conciencia de estas graves carencias en la educación moderna se va extendiendo a otros enseñantes (al menos es mi percepción), aunque es enorme la presión del "sistema" por mantenerlo tal cual es.

    Aquí sería pertinente citar de nuevo a nuestro estimado Schumacher, con su énfasis en la importancia de enseñar el saber qué (racionalidad ética o humanista) frente al exclusivo saber cómo (racionalidad instrumental). Einstein lo expresaba también con estas palabras: lo que caracteriza nuestra época es la perfección del método y la confusión de objetivos.

    No sé cuál habrá sido tu experiencia personal, partiendo de tu formación técnica (no recuerdo si en Matemáticas, Informática, Ingeniería...). La mía (ingeniero de telecomunicación) ha sido que a lo largo de mi vida académica he ido descubriendo yo mismo, en primer lugar, la necesidad de aprender a pensar de forma no instrumental, y en consecuencia la necesidad de enseñar eso mismo a los estudiantes universitarios.

    El fruto principal es el curso de Ética para Ingenieros que imparto desde hace diez años -que fue galardonado con el Premio Razón Abierta- y uno más reciente que estoy impartiendo ahora por primera vez, Inteligencia Natural y Artificial. Coincido también con lo que dices de tus alumnos: están deseosos de recibir cursos como estos en la universidad.

    (Por cierto, has incluido tu entrada en un hilo sobre Política y Economía, ¿no tienes uno sobre Educación? A la derecha escribes "Hilos Temáticos en Divulciencia" pero no hay enlace.)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Contesto a tu pregunta: en este blog no hay un hilo sobre Educación. Quizá debería haberlo, pero mis artículos de Schumacher que trataban sobre el tema los incluí en el hilo de política y economía, porque al fin y al cabo Schumacher era economista. Quizá debería desdoblarlo. Lo pensaré.

      Eliminar
    2. ¡Ah, el enlace de "Hilos Temáticos en Divulciencia" es el del artículo que está justo debajo, el de "Cinco años de Divulciencia". En ese artículo es donde se habla de los hilos. Lo corregiré.

      Eliminar
  3. Muy interesante y actual, lamentablemente.

    ResponderEliminar