¿Hay vida en el sistema solar fuera de la Tierra?

The same post in English

A finales de 1981, editorial Mezquita (filial de Editorial Alhambra) me publicó un libro titulado La vida en otros mundos, uno de cuyos capítulos abordaba la pregunta que da título a este artículo. Cuando el libro fue descatalogado, volvió a ser publicado en 1992, en versión actualizada, por la Editorial MacGraw Hill de España, en una colección dedicada exclusivamente a la divulgación científica, que lo mantuvo en su catálogo durante alrededor de una década. Actualmente está agotado.

Desde entonces, las cosas no han cambiado demasiado. Investigaciones posteriores han añadido algún satélite, que no se consideraba en los años 80 y 90, a la lista de astros en los que quizá sería posible encontrar vida microscópica. Por supuesto, nadie espera encontrar vida inteligente fuera de la Tierra, ni tampoco animales y plantas pluricelulares, en ningún astro del sistema solar, aunque en la literatura de ciencia-ficción esas cosas sí ocurren.

Los astros sospechosos de albergar vida en el sistema solar fuera de la Tierra son los siguientes:

  • El planeta Marte. Los resultados de los análisis realizados en 1976 por las cápsulas Viking 1 y 2 en dos puntos de Marte muy separados entre sí fueron negativos. Naturalmente, eso no prueba que no haya vida en Marte. Quizá no la hay en esos dos puntos, pero sí en otros, o bien los experimentos realizados no estaban bien elegidos y, aunque la hubiera, no lograron detectarla. Desde entonces se ha vuelto a hablar a menudo de la posibilidad de vida en Marte, ya sea porque se ha detectado la posible presencia de agua, que habría sido bastante abundante en el pasado, o porque (como ocurrió en 1996) la NASA anunció el descubrimiento de fósiles de seres vivos microscópicos en un meteorito de origen marciano encontrado en la Antártida, aunque después tuvo que desdecirse, cuando el origen de dichos microfósiles se atribuyó a causas no relacionadas con la vida.
  • Europa, satélite de Júpiter. Su superficie está cubierta de hielo, y se piensa que debajo de dicho hielo podría haber un océano de agua líquida. Puesto que el agua líquida es una componente indispensable de la vida, su presencia se relacionó inmediatamente con la posibilidad de la aparición de vida en ese satélite. De momento no hay datos, sólo se trata de elucubraciones.
  • Titán, satélite de Saturno. Durante algún tiempo fue la máxima esperanza de quienes buscan vida extraterrestre en el sistema solar. Se sabe que Titán tiene océanos o lagos muy grandes, eso sí, no de agua, sino de hidrocarburos, así como una atmósfera de hidrógeno y de metano. La temperatura en la superficie es de unos 180ºC bajo cero. Si hubiese vida en Titán, sería muy distinta de la de la Tierra.
  • Encelado, satélite de Saturno. Es un astro mucho más pequeño que los anteriores, pues sólo tiene unos 500 km de diámetro. Su caso es parecido al de Europa, pues su superficie está cubierta de hielo, bajo el cual parece que hay un océano global de agua líquida. Recientemente este astro saltó a los titulares de prensa, porque en septiembre de 2022 se confirmó la existencia de fósforo en Encelado, por lo que el satélite contiene los seis elementos más importantes para la vida: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Hay también otros elementos muy importantes para la vida en la Tierra, como el sodio, el potasio, el calcio, el cloro y el magnesio, pero no se suelen considerar tan esenciales como los seis anteriores.

En todas estas elucubraciones se suele olvidar, y a veces cometer, lo que yo llamé en un artículo en este blog la falacia de la vida en Marte: que la presencia de agua y de ciertos elementos químicos puede ser una condición necesaria para la existencia de la vida, pero eso no basta para asegurar que haya vida, porque para eso tendría que cumplirse una condición suficiente.

Sería muy interesante encontrar vida (aunque sólo fuese microscópica) en el sistema solar fuera de la Tierra. Así podríamos compararla con la terrestre y sacar alguna consecuencia sobre la posible existencia de vida en sistemas planetarios distintos del nuestro. De momento, con un solo caso conocido (el nuestro), casi no tenemos elementos de juicio.

Hilo Vida en otros mundos: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

Dedicado a Bruno, que me sugirió este artículo

Publicado en La Nueva Razón el 29/9/2022

5 comentarios:

  1. Como dices en el útimo párrafo, "sería muy interesante encontrar vida (...) en el sistema solar fuera de la Tierra". Ello podría suponer un pequeño paso hacia la resolución de lo que el Nobel Frank Wilczek califica como el mayor misterio del universo: "cómo ha surgido la inteligencia de la materia", ¿no te parece? Bueno, por soñar, que no quede. Muchas gracias, siempre, por tu labor divulgativa.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el articulo esta interesante y si seria genial conocrf a nuestros conpañeros estelares

    ResponderEliminar
  3. Estimado prof. Alfonseca, aunque tengo poco tiempo, le sigo leyendo con interés.

    Solo comentar que sí hay al menos un sitio donde hay vida en el sistema solar fuera de la tierra, que es en nuestro satélite Luna.

    En particular, tenemos un buen montón de virus y bacterias que dejaron las diferentes tripulaciones de las misiones Apolo ya que para pesar menos en el despegue, dejaron un montón de residuos en nuestro satélite, que incluían heces humanas.

    Ademas, debe haber actualmente entre 100000 y 200000 tardígrados en estado latente y que fueron transportados por la nave israelí, Beresheet. La nave no llegó a alunizar, y se rompió en pedazos por un fallo de motor a unos 150 metros de la superficie lunar. Todo parece indicar que la carga (esencialmente una copia de la Wikipedia) no estuvo afectada, ya que eran atomos de niquel, separados por una resina que contenía sangre humana y miles de tardigrados deshidratados. La carga iba supuestamente bien protegida para que, en caso de fallo, pudiese alcanzar la superficie en buenas condiciones en algún punto del Mar de la Serenidad.

    Se estima que dichos tardigrados están vivos aun (solo que deshidratados), y podrían perfectamente volver a un estado normal (obviamente, con las condiciones adecuadas), hasta el año 2040 o incluso un poco más..

    Obviamente, usted se refería a vida desarrollada en el planeta, o que al menos, siga un ciclo normal, pero creo que el dato es curioso,, y se ajusta (un poco) al título..

    Un fuerte abrazo, y cuidese mucho.

    ResponderEliminar