 |
Roger Penrose |
The same post in EnglishAgradezco a Plácido Doménech Espí
haber llamado mi atención hacia este debate realizado en 2019 entre Roger Penrose y William Craig,
titulado El Universo: ¿Cómo llegó aquí, y por qué somos parte de él?
(The Universe: How did it get here & why are we part of it?).
Roger Penrose saltó a la fama
como cosmólogo cuando en 1970 demostró, junto con Stephen Hawking, un teorema
según el cual, la aplicación de la teoría de la Relatividad General de Einstein
al universo entero exige que haya al menos un punto singular en dicho
universo (un punto en el que confluyen todas las geodésicas del universo). O sea, el Big Bang.
En
1989, Penrose se convirtió en uno de los divulgadores científicos más famosos
al publicar La nueva mente del emperador (The emperor’s new mind), un libro con profundas implicaciones
filosóficas, en el que, entre otras cosas, propuso la siguiente cuestión,
inspirada en el teorema de Gödel: ¿cómo es que podemos demostrar que un teorema es
verdadero, si no se puede demostrar matemáticamente a partir de un conjunto
razonable de axiomas? Según
él, esto podría indicar que la inteligencia humana es cualitativamente distinta
de la de las máquinas computadoras.
En
2004 publicó otro libro, El camino hacia la realidad (The road to reality), esta vez de altísima divulgación,
pues está plagado de ecuaciones, en el que propone una unificación de la relatividad
general de Einstein con la mecánica cuántica (una teoría de la gravedad
cuántica), de la que poco después surgió su teoría cosmológica, la Cosmología
cíclica conforme (Conformal cyclical cosmology o CCC), según la cual el universo no comenzó con el Big Bang,
que sólo sería el principio del eón actual, sino que habría una sucesión infinita
de eones anteriores, cada uno de los cuales comenzaría en un Big Bang
y evolucionaría hasta la muerte térmica, cuando lo único que quedaría en todo
el universo serían fotones. En ese momento, (nadie sabe cómo) la entropía
descendería súbitamente hasta un valor mínimo para dar comienzo a un nuevo
ciclo.
William Craig ha propuesto el argumento cosmológico kalam, que puede
resumirse así:
- Todo lo que empieza a existir posee una causa de su existencia.
- El universo empezó a existir.
- Luego el universo posee una causa de su existencia.
 |
William Lane Craig |
Craig sostiene que el Big
Bang fue el comienzo de la existencia del universo, por lo que tiene
que haber una causa de esa existencia: un Creador no causado, que existe sin
principio, sin cambio, inmaterial, sin tiempo, sin espacio, y enormemente
poderoso, y además omnisciente, para poder ser también el autor del mundo
abstracto. O sea, Dios.
En el debate, Penrose empezó
sosteniendo que hay tres componentes de la realidad: un mundo abstracto (las
matemáticas); un mundo físico (el mundo material); y un mundo mental (el mundo
de la consciencia). Además, señala la existencia de tres misterios, que se
refieren a las relaciones entre estos tres mundos:
- La irrazonable efectividad de las matemáticas (Eugene Paul Wigner): ¿Por qué el mundo abstracto
describe tan bien el funcionamiento del mundo físico?
- El origen de la consciencia: ¿Cómo surge la consciencia a partir del mundo físico?
- La capacidad de la mente para entender el mundo
abstracto: ¿Por qué podemos entender las matemáticas y aplicarlas
para describir fenómenos contrarios a nuestra intuición?
Craig estuvo de acuerdo con el
análisis de Penrose, y añadió esta consideración:
El mundo abstracto no puede ser la causa de
los otros dos mundos, el físico y el mental, porque no tiene poder causal y no puede
tomar decisiones. No está claro que el mundo físico sea la causa del mundo
mental: el propio Penrose reconoce que eso es un misterio. ¿Puede ser el mundo mental
la causa del mundo físico y del mundo abstracto? Parece que sí: tenemos la
experiencia de que nuestra mente es capaz de producir cambios físicos a través
de la intencionalidad humana. ¿No podría haber una mente omnisciente que fuera
la autora de los mundos físico y abstracto? Eso resolvería el problema del
origen de los tres mundos.
A esto, Penrose sólo pudo
responder que no le gusta la idea (se declara ateo), y que prefiere pensar que
el mundo abstracto (o platónico) es primordial, aunque no sabe cómo podrían
proceder los otros dos mundos de este.
La segunda parte del debate trató
sobre el problema del ajuste fino. Craig indicó que existen tres
soluciones al problema:
- Las constantes universales sólo pueden tener el valor que tienen.
- Nuestra existencia en un universo tan ajustado puede deberse al azar
en el entorno de un multiverso.
- Nuestro universo ha sido diseñado por un Creador.
Penrose comenzó negando que
exista el ajuste fino, aunque al final se declaró agnóstico al respecto.
Propuso su teoría CCC como explicación del origen de nuestro universo. Craig
señaló que esa teoría no es más que un multiverso
en el tiempo en lugar de en el espacio, donde se supone que
existen casi todos los multiversos que se han propuesto. Penrose, a quien parece
que no se le había ocurrido esta idea, la abrazó con alegría y afirmó que su
teoría está comprobada experimentalmente, cosa que casi ningún cosmólogo actual
acepta.
Mi conclusión ante este debate es
que Penrose estuvo casi todo el tiempo a la defensiva, y que no pudo ofrecer
ningún argumento convincente en favor de su ateísmo.
Manuel Alfonseca