Paradojas de la información

Woody Allen

The same post in English

Como he mencionado varias veces, los viajes en el tiempo, si fuesen posibles, provocarían muchas paradojas. En un artículo anterior mencioné la paradoja de la información que surge de la nada, que puede resumirse así:

Un viajero en el tiempo que vive en el tiempo 3 sabe que cierta persona A dijo o hizo algo en el tiempo 2, anterior al suyo. 

El viajero viaja hacia el pasado hasta el tiempo 1, anterior al tiempo 2, donde se encuentra con A. 

Mientras están juntos, le sugiere la idea que sabe que esa persona hará o dirá en el futuro, y que todavía no se le ha ocurrido. 

¿De quién fue originalmente la idea? Del viajero no, porque en el tiempo 3 lo aprendió de la historia de la persona A. De la persona A tampoco, porque la idea se la sugirió el viajero. 

La información en cuestión ha surgido de la nada, sin que se le ocurra a nadie.

Véase un diagrama que lo explica.

Equívocos respecto a la selección natural

Charles Darwin

The same post in English

Desde que Charles Darwin lo acuñó, incluyéndolo en el título de su famoso libro, publicado en 1859, el término selección natural ha sido muy mal comprendido, especialmente por los no especialistas. Vamos a revisar aquí algunos de los equívocos más frecuentes.

  • La selección natural es una fuerza que actúa sobre los seres vivos para provocar la evolución. Esto no es cierto. La selección natural no es una fuerza, ni un objeto, ni una interacción, ni un fenómeno. Es, simplemente, una constatación estadística. Observamos que, en general, los individuos mejor adaptados a su medio ambiente suelen dejar más descendientes que los menos adaptados. Nada más. Es, por tanto, una cuestión de sentido común, no el resultado de la acción externa de una fuerza misteriosa.

Longevidad y envejecimiento

The same post in English

Hace casi ocho años escribí un artículo sobre este mismo tema en este blog. Dicho artículo contenía una figura que construí a partir de datos proporcionados por el INE y que presenta los datos de mortalidad para España en tres años distintos: 1900, 1991 y 2013. Las tres curvas de la figura representan el porcentaje de las personas que han cumplido cierta edad y que mueren durante el año siguiente. Adjunto aquí una figura equivalente, con los datos actualizados que corresponden a los años 1900, 1991 y 2022, puesto que ahora disponemos de datos más recientes.

Como dije entonces, la figura muestra que los avances de la medicina han disminuido la mortalidad sobre todo al principio y al final de la vida, pero se notan poco sus efectos para las personas entre 20 y 40 años.  La curva de la mortalidad, que en 1900 tenía forma de U, se va aproximando a una L al revés, con una tasa muy baja durante casi toda la vida y un ascenso bastante brusco a partir de los 80 años de edad.

Singularidades

Hal 9000, de la película
2001, una odisea del espacio

The same post in English

La singularidad es un concepto matemático (que el diccionario de la RAE no recoge) que se aplica a una función de una variable que alcanza un valor infinito para uno o varios valores finitos de su variable independiente.

Por ejemplo, la función y=1/x presenta una singularidad para x=0, pues suele decirse que 1 dividido por cero es igual a infinito.