![]() |
'Reviving Economic Growth', Reunión Anual 2009 del World Economic Forum en Davos |
Los políticos y los economistas nos dicen a menudo que es muy difícil crear empleo con un crecimiento del PIB por debajo
del 2 o 3%. Según ellos, la situación óptima y el final de la crisis se alcanzarán cuando se consiga un crecimiento permanente por encima de esas cifras, cuanto más alto mejor.
Nadie parece plantearse si esa situación es posible a largo plazo.
Pensemos en el caso más sencillo: supongamos
que fuese posible alcanzar un crecimiento anual acumulativo del 3% del PIB, que
se prolongase indefinidamente. ¿Habríamos alcanzado la utopía, viviríamos en el
mejor de los mundos?
Tal vez, pero no por mucho tiempo.
Un cálculo sencillo demuestra que, con una tasa de crecimiento del 3%, el PIB se duplicaría en 23 años; se
multiplicaría por 10 en 78 años; por 20 en un siglo; por 100 en siglo y medio; por
400 en dos siglos; y por 7100 en tres siglos. No hay recursos naturales ni
sociedad que aguanten ese ritmo de crecimiento.
![]() |
Curva logística |
Como todo matemático sabe, un crecimiento
acumulativo de tasa constante da lugar a una curva exponencial, pero las curvas exponenciales son insostenibles. Gordon Moore, célebre por su ley sobre la evolución de
los ordenadores, lo expresó así en 2005: No exponential is forever. Con otras palabras: todo crecimiento exponencial acaba deteniéndose más pronto o
más tarde por la acción de causas naturales. Todas las curvas que al principio
parecen crecimientos exponenciales, al final se convierten en curvas
logísticas, en las que el crecimiento alcanza un punto de inflexión, a partir
del cual se reduce poco a poco hasta desaparecer.
![]() |
Crecimiento histórico de la frecuencia de cómputo de los microprocesadores |
Llevamos más de un siglo con crecimiento económico positivo porque dicho crecimiento se ha venido apoyando en otra curva logística: la del aumento de la población mundial, pero esta rebasó el punto de inflexión hacia 1985 y se prevé que podría alcanzar el máximo hacia 2050. El crecimiento económico se apoya también en otra curva logística, la del crecimiento tecnológico, expresada por la ley de Moore, pero esta también parece haber rebasado el punto de inflexión, y para que se prolongue su fase de crecimiento exponencial tendría que producirse algún nuevo avance tecnológico importante que, por su propia naturaleza, es impredecible.
En el Japón, donde en 2010 llevaban dos décadas con un
crecimiento próximo a cero, algunos políticos y economistas estaban tan preocupados que buscaron formas novedosas de resolver el problema. ¿Qué se les ocurrió? Aumentar el consumo y desincentivar el ahorro introduciendo tasas
de interés negativas para este, es decir, cobrando al cliente por meter su
dinero en los bancos. Como el efecto de esto podría ser que todo el mundo
guardara sus ahorros en casa, para evitarlo se eliminaría el
dinero en efectivo y se obligaría a realizar todos los pagos mediante tarjeta
de crédito, para conseguir que ningún japonés ahorre un yen, para
que todos se gasten el sueldo inmediatamente después de cobrarlo.
Creo que quienes proponen estas soluciones no van
por buen camino. Hacen falta ideas mucho más revolucionarias: tendremos que
adaptarnos a un mundo en el que el crecimiento llegue a ser cero, porque más pronto o
más tarde esto ocurrirá. Habría que ver, por ejemplo, cómo nos repartiremos entre
todos un trabajo cada vez más escaso.
Hilo Política y Economía: Anterior Siguiente
Hilo Política y Economía: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca