Sistemas de verdad y conocimiento

Pitirim Sorokin
The same post in English

Pitirim Sorokin fue uno de los principales sociólogos del siglo XX, quizá el más importante. Una de sus obras maestras se titula Social and Cultural Dynamics, en la que hace un análisis de la historia de las civilizaciones paralelo al que realizaron independientemente el filósofo Oswald Spengler,  el historiador Arnold J. Toynbee y el antropólogo A.L. Kroeber. En uno de los 42 capítulos de esta obra, Sorokin distingue siete sistemas de verdad y conocimiento, que se pueden agrupar en tres grandes grupos:

1.      Sistemas ideacionales: se basan en la verdad de la fe. El principio de la verdad es Dios, que la comunica a través de la revelación, inspiración divina, experiencia mística, etc. En este grupo, Sorokin clasifica tres sistemas de verdad y conocimiento:

a.      Fideísmo: Niega que el conocimiento pueda obtenerse a través de medios empíricos o racionales: la única fuente del conocimiento sería la voluntad de creer.

b.      Misticismo: Sostiene que el conocimiento empírico y el racional son válidos, pero superficiales, porque no pueden penetrar hasta la realidad final o la verdad absoluta.

c.    Racionalismo religioso: Afirma que la razón desempeña un papel importante como fuente del conocimiento, pero supeditado a la fe. Si ambas se oponen, la razón es inválida o herética.

2.      Sistemas idealistas:

d.      Racionalismo idealista: Asigna el papel principal a la razón, como fuente del conocimiento. Los datos empíricos también desempeñan un papel importante, así como las verdades de fe. Estas tres fuentes se integran de forma armoniosa y coherente, admitiendo la importancia de la fe.

3.      Sistemas sensitivos:

e.      Empirismo: Sólo admite como fuente del conocimiento la percepción sensorial.

f.      Criticismo o agnosticismo: Ocupa una posición intermedia entre los dos sistemas anteriores, pues sostiene que sólo el mundo empírico es accesible a nuestro conocimiento, mientras que la realidad transcendente, si existe, es inaccesible y no necesitamos considerarla.

A estos seis sistemas, habría que añadir otro, que no cuadra con ninguno de los tres grupos:

g.     Escepticismo: Niega que exista ninguna fuente de conocimiento válida.

Arnold J. Toynbee

Algunos pensadores del siglo XIX (como Karl Marx o Herbert Spencer) afirmaron que ha habido una evolución progresiva desde las concepciones religiosas a las filosóficas, y de estas a las científicas. Sorokin recopiló datos sobre los pensadores, filósofos y científicos de las civilizaciones grecorromana y occidental durante un lapso de 2500 años, los clasificó según los seis sistemas mencionados, y obtuvo la distribución de la figura:


De su análisis se deduce lo siguiente:

  • La evolución histórica marxista o spenceriana no existe.
  • El fideísmo tuvo su gran época entre los siglos III a.e.C. y I e.C., y volvió a resurgir en el siglo XI y en el siglo XV.
  • La época dorada del misticismo fueron los siglos I a VII, aunque su influencia ha sido importante desde el siglo IX hasta nuestros días.
  • El racionalismo (Sorokin trata aquí conjuntamente las dos versiones de este sistema) se ha mantenido a un nivel bastante alto durante los 2500 años y alcanzó la máxima expansión en el siglo VI antes de Cristo, el siglo VIII y el siglo XIII. En los últimos siglos ha sufrido cierto retroceso.
  • El empirismo tuvo una gran época en los seis siglos anteriores a Cristo, desapareció durante la Alta Edad Media, volvió a recuperarse durante la Baja Edad Media, y ha experimentado una expansión enorme durante los cuatro últimos siglos.
  • El agnosticismo sólo aparece en la historia a partir del siglo XVIII. Es un sistema minoritario.
  • Finalmente, el escepticismo tuvo su gran época en los cinco siglos anteriores a la era Cristiana, aunque volvió a surgir a partir del siglo XVIII.

La conclusión de Sorokin es que la historia no muestra un cambio lineal, sino una serie de fluctuaciones: El pensamiento griego partió de una fase ideacional, pasó por una fase idealista, y terminó con una fase grecorromana mixta idealista-sensitiva. A continuación, vino un nuevo triunfo de los sistemas basados en la fe (ideacionales) que se extendió a lo largo de la Alta Edad Media. En la Baja Edad Media tuvo lugar una nueva época idealista, que coincidió con la resurrección de los sistemas sensitivos, que crecen enormemente desde el siglo XVI hasta el XX.

Se percibe, por lo tanto, una oscilación entre los sistemas ideacionales, idealistas y sensitivos, que podría dar paso, dentro de no mucho tiempo, a una nueva época ideacional, en contra de la idea de muchos pensadores actuales, que suelen creer que el triunfo del sistema sensitivo será permanente. El auge actual del escepticismo, que no está incluido en los datos de Sorokin, podría ser una indicación en este sentido.

Hilo Temático sobre Ciencia e Historia: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

4 comentarios:

  1. Alfonso, primera pregunta: ¿Sorokin se limita a estudiar Europa o pretende disponer de datos sobre el conocimiento a nivel mundial de 3 milenios?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El libro de Sorokin que yo tengo tiene más de 700 páginas, y aún así es el compendio de una versión más larga, en tres volúmenes. De las nueve partes en que se divide, la tercera se dedica al estudio de los sistemas de verdad y conocimiento. Esta parte se divide en 11 capítulos. El estudio al que yo hago referencia en este artículo corresponde al capítulo 13. En el capítulo 21, dentro de esta misma parte, hace referencia a las civilizaciones hindú, china y babilonia.

      Eliminar
  2. Una vez más Manuel Alfonseca nos ilustra, sobre un tema complejo, con su estilo ameno, conciso y al mismo tiempo informativo, con la información relevante incluida y explicada.

    ResponderEliminar