Neuromanía y Darwinitis

Raymond Tallis
The same post in English

El capítulo 11 del libro La cosmovisión naturalista de Moisés Pérez Marcos, al que me referí en el artículo anterior, está dedicado íntegramente al filósofo y neurocientífico Raymond Tallis, quien a pesar de su postura religiosa atea se opone a algunas de las exageraciones modernas del naturalismo reduccionista. Tallis publicó en 2011 un libro titulado, significativamente, Aping Mankind: Neuromania, Darwinitis and the misrepresentation of humanity (El hombre al nivel del mono: neuromanía, darwinitis y la tergiversación de la humanidad). Este libro describe dos patologías filosóficas muy extendidas, que surgen desde las revistas profesionales y los coloquios instruidos a las discusiones en el pub o las pantallas de televisión. (Pérez Marcos, parafraseando a Tallis). Son estas:

Naturalismo o naturalismos

The same post in English

La cosmovisión naturalista es un libro monumental, escrito por Moisés Pérez Marcos, sobre la(s) filosofía(s) naturalista(s). Porque al igual que con el multiverso, del que existen muchas teorías diferentes, usualmente incompatibles entre sí, hay (casi) tantas filosofías naturalistas como filósofos naturalistas. Es decir, que no se ponen de acuerdo entre ellos.

Lo primero que se debe hacer al enfrentarse al naturalismo es intentar definirlo y diferenciarlo de otras cosmovisiones relacionadas:

¿Cambiará el multiverso el método científico?


Antony Flew

The same post in English

Termino de comentar el artículo de Man Ho Chan, que revisa y refuta los intentos recientes de conseguir que las teorías de los multiversos sean científicas. Aquí voy a referirme a aquellos que proponen renunciar al método científico para conseguir que las teorías del multiverso sean científicas. Este tipo de propuestas, las más drásticas posibles, puede resumirse así:

  • Anarquía epistemológica: Propuesta por Feyerabend en 1988, sostiene que la ciencia es una empresa esencialmente anárquica: el anarquismo teórico es más humanitario y tiene más probabilidades de fomentar el progreso que sus alternativas de ley y orden. Con otras palabras: Más vale que renunciemos a aplicar el método científico, no vaya a ser que se nos escape alguna teoría seudocientífica que hubiera podido sernos útil.

¿Provocará el multiverso un cambio en el paradigma científico?

Thomas Kuhn
The same post in English

Continúo comentando el artículo de Man Ho Chan, que revisa y refuta los intentos recientes de conseguir que las teorías de los multiversos sean científicas. En este artículo voy a referirme a aquellos que intentan modificar el paradigma científico actual para que incluya las teorías del multiverso, que así podrían considerarse científicas. Para ello habría que realizar lo que se denomina cambios epistemológicos o cambios de paradigma científico.

Según Thomas Kuhn, existen cinco criterios que permiten evaluar el carácter paradigmático de una teoría:

  1. Exactitud: Indica si las predicciones de la teoría están de acuerdo con los datos experimentales que podamos descubrir después de formulada la teoría. Este criterio es semejante a la falsabilidad de la teoría al estilo de Popper, y corresponde a lo que he llamado en otro artículo validación de la teoría. Está claro que las teorías del multiverso no cumplen este criterio, pues no hacen predicciones que puedan comprobarse.

¿Son científicas las teorías de los multiversos?

Cúmulo galáctico de Virgo

The same post in English

En artículos anteriores he dicho que las teorías de los multiversos (hay varias, algunas contradictorias entre sí) no son científicas, porque no es posible demostrar que son falsas, siguiendo el criterio de Karl Popper, que afirmó que una teoría no es científica a menos que con un experimento se pueda demostrar que es falsa.

Un artículo reciente de Man Ho Chan revisa y refuta diversos intentos de afirmar que las teorías de los multiversos sí son científicas. Aquí voy a referirme a quienes intentan demostrar que las teorías del multiverso deben considerarse científicas sin apenas cambiar los criterios actuales. Carroll 2018 utiliza tres argumentos principales para justificarlo: