La ilusión de la antigravedad

The same post in English

El hombre siempre ha deseado poder volar. Ver cómo lo hacen las aves y no poder hacerlo le ha obsesionado, hasta el punto de provocar no pocos accidentes. Es un ansia que ya conocen los niños muy pequeños. Sirvan de prueba algunos percances que provocó a finales de los años setenta la visión de la película Superman.

A finales del siglo XIX se conocían dos interacciones fundamentales: la electromagnética y la gravitatoria. En un respecto, las dos son muy diferentes. Los cuerpos cargados de electricidad pueden tener carga positiva o negativa. Una carga positiva y una negativa se atraen; dos positivas o dos negativas se repelen. De igual manera, los cuerpos magnéticos presentan dos extremos con magnetismo de tipo diferente, norte y sur. Si acercamos dos imanes, el extremo norte de uno y el extremo sur del otro se atraen; los extremos del mismo tipo se repelen.

¿La ciencia lo explica todo?

William Shakespeare
The same post in English

El cientificismo es la teoría filosófica que afirma que la ciencia es la única fuente válida del conocimiento humano. Tomada al pie de la letra, esta afirmación a veces lleva al absurdo. El caso que voy a describir podría ser un ejemplo de cientificismo. Lo he sacado de un artículo reciente de Joseph Pearce titulado Shakespeare and Science (Shakespeare y la ciencia).

Kathryn Harkup, doctora británica en ciencias químicas y divulgadora científica, ha publicado varios libros analizando diversas obras literarias desde el punto de vista de la ciencia. Ignoro si Harkup es cientificista, pero su énfasis en la ciencia me hace pensar que podría serlo. Recientemente ha publicado un libro titulado Death by Shakespeare (La muerte según Shakespeare) en el que critica la forma en que Shakespeare presenta la muerte en sus obras, basándose en lo que, según ella, la ciencia moderna sabe de la muerte. Pearce destaca dos casos, que muestran algunas conclusiones absurdas a las que puede llevar basarse únicamente en la ciencia.

Contradicciones del naturalismo

Mary Midgley
The same post in English

En varias ocasiones he señalado alguna de las contradicciones en que caen los filósofos naturalistas y sus diversas variantes: materialistas, reduccionistas, fisicalistas, cientificistas, etcétera. En el artículo anterior señalé que Raymond Tallis ha detectado dos contradicciones importantes que llama darwinitis y neuromanía. En este artículo voy a añadir algunas más, porque al verlas juntas la potencia de cada una se multiplica. Aquí están las que he seleccionado:

  • La ciencia es la única fuente válida del conocimiento humano: ¿Qué ciencia ha llegado a esa conclusión? ¿La física? ¿La biología? No, ninguna. Luego, si lo que dice esta afirmación es verdadero, esta afirmación tiene que ser falsa. Llegamos a una contradicción. En cambio, si esta afirmación es falsa, no hay ningún problema. Luego esta afirmación es falsa. Luego el cientificismo (y por ende, el naturalismo) es falso.