Los chinos y la inteligencia artificial

Wolfgang von Goethe

The same post in English

Los medios de comunicación se han hecho eco de un avance reciente que ha tenido lugar entre los LLM (grandes modelos de lenguaje), las aplicaciones de moda en el campo de la Inteligencia Artificial, que en los últimos dos años han dado lugar a grandes exageraciones, sospechas de estancamiento y acusaciones de gastos excesivos de energía y agua.

Este último avance lo ha conseguido una empresa china, DeepSeek, que ha saltado a la primera línea porque compite con éxito con las grandes empresas del ramo, OpenAI (que construyó ChatGPT y GPT4) y Google (con GEMINI), pero a un coste menor.

Hay ahora muchas herramientas de este tipo, pero las dos mencionadas en el párrafo anterior (GEMINI y GPT4) proporcionaban las mejores prestaciones, a costa de ser las más caras. Su código es secreto, propiedad de las dos empresas (Google y OpenAI) y los usuarios no pueden modificarlo. Al lado de ellas, han surgido otras, con código abierto, lo que permite adaptarlo a cada usuario, pero con prestaciones menores.

Hay que constatar que el modelo de DeepSeek sólo es revolucionario porque su software es más rápido en la adquisición de los datos que necesita para responder a las preguntas, datos que (como en todos los LLM) se sacan de Internet, y porque su hardware utiliza chips de segundo nivel en lugar de los más avanzados, y por tanto son más baratos, lo que dio lugar a una caída en la cotización de NVIDIA, la empresa que produce los chips más caros, que podrían resultar innecesarios.

En un artículo publicado en arXiv en abril de 2024, el equipo que ha construido DeepSeek explicaba cómo lo hicieron y qué resultados obtuvieron. La herramienta china se ha colocado muy por encima de todas las herramientas abiertas existentes, ligeramente por encima de GPT4, y un poco por debajo de GEMINI, como indica la figura adjunta.

Es curioso que la existencia de DeepSeek no se haya hecho pública hasta ahora, pues alcanzó los niveles de eficiencia mencionados en enero de 2024, y el artículo de arXiv se publicó hace casi un año.

Para probar esta nueva herramienta y compararla con las anteriores, decidí plantearle la misma pregunta, que comenté en otro artículo: De quién es la siguiente cita: ¡Ladran, luego cabalgamos! Su respuesta fue esta: La cita "¡Ladran, luego cabalgamos!" se atribuye popularmente a Johann Wolfgang von Goethe, aunque no existe evidencia directa de que él la haya escrito. La frase se asocia con la idea de seguir adelante a pesar de las críticas o los obstáculos. Sin embargo, su origen exacto es incierto y podría ser una adaptación de un pensamiento similar expresado en su obra o en la tradición literaria.

Pero cuando le hice la misma pregunta en inglés, contestó esto (traduzco al español): La frase "¡Ladran, luego cabalgamos!" se atribuye a Genghis Khan, fundador y primer Gran Khan del Imperio mongol. Refleja la actitud mongol hacia sus enemigos y su enfoque implacable y audaz hacia la conquista y la guerra. La frase simboliza su determinación de actuar con decisión frente a la oposición.

La respuesta en inglés es absurda. La española no es del todo correcta, pues sí existe evidencia directa de que Goethe escribió el poema Kläffer (Ladradores). Al menos, es mejor que las que me dieron ChatGPT y GEMINI hace un año. Para comparar, he vuelto a hacerle la pregunta a GEMINI, que ya no atribuye la frase a Trapiello, pero sí (erróneamente) a Cervantes, aunque no menciona el Quijote. Y cuando le pregunto ¿No tiene que ver con Goethe? hace referencia al poema Kläffer, pero para negar que sea el origen del dicho, y traduce la primera parte del poema (bastante mal, por cierto, se nota que el alemán no le va), pero omite la segunda, que es la parte del poema que sirvió de origen para el refrán castellano.

Este es el poema de Goethe:

Wir reiten in die Kreuz und Quer

Nach Freuden und Geschäften;

Doch immer kläfft es hinterher

Und bellt aus allen Kräften.


So will der Spitz aus unserm Stall

Uns immerfort begleiten,

Und seines Bellens lauter Schall

Beweist nur, daß wir reiten.

Una buena traducción de la segunda parte es esta, cuya relación con el refrán castellano es evidente:

Los perros quisieran acompañarnos

El eco de sus ladridos demuestra que cabalgamos

Sigo sin considerar aceptables las respuestas de estas herramientas, lo cual es lógico, teniendo en cuenta la forma en que se generan dichas respuestas, que describí en otro artículo: aplicando un algoritmo que no tiene nada que ver con la verdad.

Hilo Temático sobre Inteligencia Natural y Artificial: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

Dedicado a Felipe Gómez-Pallete, que me sugirió este artículo

8 comentarios:

  1. Muchas gracias por la mención, Manolo. Claro como el agua. Y muchas gracias, una vez más, por tu labor de divulgación. Porque una ciudadanía ilustrada es contrapeso imprescindible de la vida en democracia. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  2. José Paulino Lozada

    Era un tema totalmente desconocido para mí. Aclaro que uso la palabra "era" porque ahora ya lo conozco , y muy bien, gracias al talento de Manuel para transmitir información compleja de una manera clara precisa.

    ResponderEliminar
  3. Desde que leí la noticia de Deepseek esperaba su análisis como agua de mayo. Por el momento la IA no es para mí.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. https://www.esquire.com/es/ciencia/a61872878/conciencia-entrelazamiento-cuantico-entender-mente-humana-neurociencia-cerebro/ que opina de esta noticia de que el entrelazamiento cuántico en ek cerebro explicaría la conciencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bruno, esto no es nuevo. Hace décadas que venimos diciendo que el entrelazamiento cuántico puede ser el medio a través del cual la voluntad actúa para producir efectos sobre el mundo material. Pero eso no es lo mismo que decir que la consciencia humana se explica por el entrelazamiento cuántico. Esa afirmación es materialista. Como yo no soy materialista, no la acepto. Y no se ha demostrado nada, es sólo la opinión de alguien.

      Eliminar
  5. Antes de usar DeepSeek estaría mejor leer la licencia. En breve: ya que es public domain, todo lo que escribe el usuario es public domain. Resulta curioso, pero el resultado que da no se considera public domain, pero es propiedad de DeepSeek.
    Imaginemos que uno pide al DeepSeek de corrigir el ingles de un articulo científico o mejor de una patente... Y bueno, DeepSeek responde cambiando una coma.

    ResponderEliminar
  6. Lo siento, pero ¿dónde en El Quijote está la frase? Tal frase no existe en el texto. La frase en castellano es de Rúben Darío 1867-1916.

    Chengiz Khan vivía el siglo 12. Anteriormente a esto existe una imagen grabada en el granito de la montaña, se llama Madara Rider, en Bulgaria. Caballero montando caballo acompañado de un pero cazando un león del periodo 701-721, el primer reino búlgaro. La letra está griega, pero lo escrito es en arquibúlgaro (lengua asiática, son parientes con el linaje de Chengiz Khan). La letra grande son poemas para el Khan Tervel que reinaba entonces. La letra con explicaciones escribe "el pero ladra, el caballero cabalga, cazando la bestia". Probablemente se trata de instrucciones de los que tallaron las figuras. De atribuir cualquier sentido alegórico estaría un poco fuerte, pero si, la frase fue popular en el tribu del origen mongol.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no he dicho que esté en el Quijote, se trata de una atribución errónea muy extendida. Lea mi artículo anterior, al que hago referencia: Ladran, luego cabalgamos

      La frase que usted cita (el pero ladra, el caballero cabalga) no puede ser el origen del refrán castellano, le falta la palabra fundamental: "luego", que está implícita en el poema de Goethe.

      Atribuir el origen de una frase típica castellana a los mongoles es absurdo. Además, el ejemplo demuestra que estas herramientas dan respuestas totalmente diferentes cuando cambias el idioma en que las haces, lo que sólo tiene sentido por la manera en que responden, que no tiene nada que ver con la realidad.

      Eliminar