Riesgo frente a Incertidumbre

The same post in English

He leído el libro Radical Uncertainty: Decision Making Beyond the Numbers de Mervyn King & John Kay. Como su título indica, habla de la incertidumbre radical. ¿Qué es la incertidumbre? Su definición es sencilla: cualquier conocimiento inseguro. Pero hay dos tipos de incertidumbre:

·         Riesgo: Incertidumbre medible o resoluble. Se puede aplicar el cálculo de probabilidades. Ejemplo: el resultado del juego de la ruleta o de la lotería. Los problemas de este tipo pueden llamarse rompecabezas. Los fenómenos de este tipo son estacionarios (sus propiedades no cambian con el tiempo).

·         Incertidumbre radical: Incertidumbre no medible. Surge cuando hay obscuridad, ignorancia, vaguedad, ambigüedad, problemas mal definidos, falta de información. No se puede describir mediante el cálculo de probabilidades. Los problemas de este tipo pueden llamarse misterios. Los fenómenos de este tipo no suelen ser estacionarios.

Podemos predecir los movimientos de los planetas utilizando las ecuaciones de Newton o de Einstein. Podemos enviar una cápsula a Mercurio, que llega exactamente al lugar previsto después de seis años y medio y una trayectoria compleja. Hay un riesgo, pero es medible. El tiempo que hará mañana puede ser un rompecabezas, aunque a veces (como en la gota fría de Valencia en octubre de 2024) puede también ser un misterio.

No podemos predecir si habrá una guerra nuclear en un futuro próximo, igual que H.G. Wells predijo en 1913 la Primera Guerra Mundial para 1956 (Siempre he sido un profeta un poco lento, dijo después). El tiempo que hará dentro de un mes suele ser un misterio.

Ley de Goodhart: Cualquier negocio o política que suponga que las relaciones sociales o económicas son estacionarias fracasará, porque su implantación alterará el comportamiento de los afectados y destruirá la estacionariedad.

Razonamiento Bayesiano: Se asignan probabilidades a priori a sucesos inciertos. Esta probabilidad se va ajustando continuamente en función de la información nueva que se obtiene. La probabilidad va dando saltos. Ejemplo: El problema de Monty Hall o de las tres cajas, dos vacías y una con premio. Eliges una caja. El presentador, que sabe dónde está el premio, abre otra caja y la muestra vacía. ¿Debes cambiar tu elección, o no?

Cuando no se sabe nada, el razonamiento bayesiano no es útil. Pongo como ejemplo el libro The Probability of God de Stephen Unwin. Es un libro extraño, que pretende calcular la probabilidad de que Dios exista aplicando la teoría bayesiana. Como se trata de un misterio, esa teoría no debería ser aplicable. Por supuesto, el resultado (67%) depende de las suposiciones que ha hecho el autor, y el autor lo sabe y lo dice.

El capítulo 3 es el mayor fallo del libro. Unwin lo utiliza para desacreditar los argumentos basados en la física y la biología (es decir, los argumentos basados en el ajuste fino). Su razonamiento puede resumirse así: Asombrarse porque el universo parece ajustado para que sea posible la vida equivale a asombrarse porque, cuando estás delante del plano de un centro comercial donde pone "Usted está aquí", efectivamente, usted está aquí. Pero este razonamiento es erróneo. Si estás delante del plano y todo coincide, lo sorprendente es que el plano muestre la estructura del centro comercial, y que esté colocado en el sitio adecuado para que la flecha "Usted está aquí" sea correcta. Esto indica que alguien ha diseñado el plano para que sea fiel al centro comercial, y alguien lo ha colocado en el sitio correcto para la flecha. Por lo tanto, la existencia del plano con su flecha correcta es un argumento en favor del diseño. No sólo Unwin no ha entendido el argumento basado en el ajuste fino, sino que tampoco ha entendido su propio paralelo.

En los capítulos 9 y 10 hay una discusión interesante. Me quedo con esta cita: –Hay muchas personas brillantes que son personas de fe. Creo que está en su naturaleza ser analíticos y tratar de descubrir una justificación racional para sus creencias... Empezaron su análisis con fe en la existencia de Dios. Por lo tanto, las conclusiones de su análisis estaban programadas desde el principio, y ellos simplemente buscaban una ruta creíble hacia el punto final predeterminado... Así que, en mi opinión, el proceso de justificar la fe es muy artificial... –¿No acusarías a los ateos de lo mismo? Antes de buscar evidencia sobre la existencia de Dios ya habían sacado sus conclusiones. –Estoy de acuerdo. Son igualmente insinceros.

He dicho muchas veces que la diferencia entre un ateo y un creyente es que el creyente parte del axioma Dios existe mientras que el ateo parte del axioma Dios no existe. A partir de estos puntos de partida, la razón comienza a actuar. Por lo tanto, en principio estoy de acuerdo con el análisis del libro en este punto, pero yo no llamaría insinceros a los ateos y a los creyentes. Quienes hacen esto, siendo conscientes de lo que hacen y por qué lo hacen, no son insinceros.

¿Qué pasa con la existencia de inteligencias extraterrestres? ¿Es un rompecabezas, o un misterio? Para Frank Drake es un rompecabezas, y propuso una fórmula para calcular el número de civilizaciones en nuestra galaxia en función de varias probabilidades (frecuencias), en la que desconocemos el valor de la mayor parte de los términos. No sabemos si tiene sentido calcular esas frecuencias. Que la fórmula no sirve para nada, lo expresó claramente la XVII Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional cuando declaró que su resultado está comprendido entre uno (nosotros) y mil millones.

Fórmula de Drake

Es evidente que la existencia de inteligencias extraterrestres no es un rompecabezas, sino un misterio. En uno de mis libros de divulgación (La vida en otros mundos, 1993) expresé nuestra ignorancia de otra manera: La probabilidad de la existencia de inteligencias extraterrestres es del 50%. Como no sabemos nada, lo mismo da tirar una moneda al aire y, si sale cara, afirmar que estamos solos, y si sale cruz, que tenemos compañía. O sea, apliqué el principio de indiferencia.

El libro de King y Kay me ha informado de que entre los economistas hay un debate que dura casi un siglo sobre si lo que yo hice ahí (aplicar el principio de la indiferencia) es correcto. ¿Se puede decir (o no) que la probabilidad de algo es 50% si no tenemos ninguna razón para suponer que existe?

Hilo Matemáticas y Estadística: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca


6 comentarios:

  1. Yo diría que hay otro tipo de incertidumbre más radical todavía, una incertidumbre que no proviene de la falta de conocimiento. Se trata de la predicción del futuro cuando éste depende de decisiones que se toman... a partir de la predicción del futuro. Es el tipo de problema que tú mismo has analizado en Superintelligence cannot be contained.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ley de Goodhart va por ahí: el diseño de una política o economía intenta modificar el futuro, pero su aplicación cambia las condiciones del presente, por lo que automáticamente deja de aplicarse.

      Eliminar
  2. Hola.

    A mí me parece bastante interesante el aplicar el razonamiento bayesiano a la cuestión de la existencia de Dios. De hecho, parece que una de las primeras aplicaciones del teorema de Bayes, por un matemático llamado Richard Price, fue para argumentar sobre la existencia de Dios y los milagros, en contestación a David Hume. Aunque parece que su argumento no fue muy riguroso (esto lo digo muy a vuelapluma porque no he leído los detalles con cuidado).

    Precisamente, pienso que los milagros son un tema en el que la aplicación de Bayes está muy justificada. Por ejemplo, recientemente la biografía del Cura de Ars, y sus milagros fueron documentados por numerosos testigos, algunos de ellos escépticos. He pedido a chatgpt que haga el análisis, que comparto aquí:

    https://chatgpt.com/share/67a48c22-db88-800d-b4ec-9dd509de158f

    Seguramente habría que revisar cosas, pero es sólo a título de ejemplo...

    Sin embargo, en el caso del ajuste fino siempre he tenido muchas reservas. En el argumento se asume (sin justificación y casi sin explicitación) una distribución a priori de las constantes del universo. Hay muchas constantes «a ajustar», pero pongamos por caso el cociente entre la masa y la carga del electrón, y supongamos que el margen de un universo favorable a la vida es muy estrecho (tal que si cambiamos un 0.0000…0001% esta constante, con los ceros que sea necesario, el universo ya no podría albergar vida). Bien, ¿quiere esto decir que la constante ha sido elegida cuidadosamente? ¿Y de dónde sale la distribución de probabilidad de esta constante, si es que tiene sentido hablar de ella? ¿Y si no es una distribución uniforme, sino una distribución con una densidad altísima cercana al valor observado y con densidad casi nula en el resto de posibilidades? ¿Y si, incluso, el valor en realidad sólo puede ser ése, pero nuestros conocimientos actuales no permiten saberlo? Creo que es mucho lo que ignoramos y es demasiado aventurado razonar así. Cuando el resultado depende tanto de la distribución a priori, de la que no sabemos absolutamente nada, y no hay evidencias que supongan un contrapeso (como en la aplicación a los milagros), la apelación al teorema de Bayes me parece mucho más dudosa.

    Por cierto, me permito recomendar en canal de youtube, «Por el amor de Higgs», donde un filósofo católico y un científico agnóstico (Enric Gel y Javi Santaolalla) tratan estos y muchos otros temas con rigor, amplitud de miras, respeto mutuo… Para mí sus charlas son una delicia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una de las soluciones posibles del problema del ajuste fino es la hipótesis de que las constantes del universo tienen el único valor que pueden tener, que sólo hay un universo posible. ¿Por qué no se suele mencionar esta solución? Porque en las condiciones actuales de la ciencia no convence a nadie. Porque hay actualmente unas 40 constantes fundamentales en principio independientes, y para que esa solución fuese aceptable habría que descubrir dependencias entre ellas que llevaran a un conjunto de soluciones con un sólo valor posible. Dado el alto número de constantes, ningún científico se atreve a proponer esta solución. Por eso los ateos prefieren la solución de los multiversos.

      Eliminar
  3. El Dr. Unutmaz también destaca el concepto de “velocidad de escape de la longevidad”, popularizado por Ray Kurzweil, que describe cómo los avances científicos permitirán extender la vida humana de forma acelerada. “Revertiremos el envejecimiento. Podremos tomar a una persona de 80 o 100 años y devolverla al estado biológico de alguien de 20 años”, afirmó. Que opinmme esta noticia se podra revertir el envejecimiento?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hablé de esto en una serie de cuatro artículos consecutivos que empieza en este:
      ¿Qué es la inmortalidad?
      Esto que dicen ahora lo decían ya en el siglo XVIII. Pero la duración máxima de la vida humana no ha aumentado nada desde hace milenios.

      Eliminar

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.