Probabilidad de existencia de vida extraterrestre

The same post in English

En un artículo anterior hablé de la probabilidad de existencia de inteligencias extraterrestres y hablé de la dificultad de calcularla, pues no conocemos ningún planeta donde existan, aparte de la Tierra, y para calcular la probabilidad de un suceso hay que conocer el número de casos favorables y el de casos posibles. En el caso de la vida extraterrestre no conocemos ni los unos, ni los otros.

En otro artículo detallé las condiciones que podrían ser necesarias para que sea posible la vida parecida a la nuestra en un planeta semejante a la Tierra. Esas condiciones son muy numerosas, lo que reduce la probabilidad de que encontremos vida en algún planeta extrasolar situado en nuestras proximidades. De hecho, entre los casi 10.000 planetas detectados hasta ahora (de los que poco más de la mitad han sido confirmados), 65 se encuentran a una distancia de su estrella que podría ser favorable para la vida (la zona Ricitos de Oro), pero sólo tres de ellos giran alrededor de estrellas parecidas al Sol (de la clase estelar G).

Se han desarrollado diversas medidas de la probabilidad de que un planeta extrasolar sea favorable para la vida, que se conocen por siglas muy diversas: IST (índice de similitud con la Tierra), SPH (habitabilidad primaria estándar), y al menos tres más, ninguna de las cuales es completa.

Uno de los datos que suelen faltar al calcular la plausibilidad de que exista vida en un planeta extrasolar es la edad de la estrella de que se trate. Este dato es importante, porque una estrella que cumpla todos los requisitos para la existencia de vida, pero que sea muy joven (algunos cientos de millones de años) no habrá tenido tiempo de que aparezca la vida en alguno de sus planetas. Y la cosa se complica aún más si de lo que se trata es de evaluar la plausibilidad de la existencia de inteligencias extraterrestres.

Veamos lo que se sabe sobre la historia de la vida en la Tierra. Recuérdese que la edad del sistema solar es de unos 4650 millones de años.

Niveles de la vida

Aparecieron hace

(millones de años)

% de la

edad de la Tierra

  1. Procariotas

3500

75,3

  1. Eucariotas

2000

43,0

  1. Organismos pluricelulares

1000

21,5

  1. Seres inteligentes

1

0,02

Ya sé que es arriesgado tomar como base los datos del único caso que conocemos, pero no tenemos otros. Veamos lo que nos dice esta tabla:

  • Los procariotas (bacterias y arqueas) han existido en la Tierra durante las tres cuartas partes de su historia. Es de suponer, por tanto, que en cualquier planeta extrasolar que cumpla las condiciones mínimas para la aparición de la vida, será plausible que en ese planeta haya aparecido vida a nivel bacteriano si su estrella tiene una edad de al menos 1000 millones de años.
  • Suponiendo que en cierto planeta extrasolar haya aparecido la vida, esta podría haber alcanzado un nivel semejante al de los eucariotas unicelulares si las condiciones necesarias para su existencia se han mantenido al menos durante 2500 millones de años.
  • Es plausible que la vida pluricelular haya aparecido en ese planeta, si la edad de la estrella en cuestión es mayor que 3500 millones de años.
  • Finalmente, no es de esperar que haya aparecido vida inteligente en una estrella cuya edad sea inferior a 4500 millones de años.
Enrico Fermi

El problema es que no es fácil calcular la edad de una estrella. Se han propuesto diversos métodos. Uno de los más prometedores es la girocronología, que se basa en la constatación de que la velocidad de rotación de una estrella depende de su edad: las más jóvenes giran alrededor de su eje más deprisa que las más viejas. Así, el ecuador del Sol, cuya edad es de unos 4650 millones de años, gira sobre sí mismo en 25-28 días; mientras que las estrellas de un cúmulo estelar de una edad de unos 1000 millones de años parecen rotar en 10 a 18 días.

Teniendo en cuenta la gran variedad de los sistemas planetarios descubiertos hasta ahora (algo más de 4000), de los que sólo 56 tienen planetas en la zona Ricitos de Oro, la probabilidad de encontrar civilizaciones extraterrestres próximas a nosotros resulta ser muy pequeña. De encontrar vida, lo más probable es que sea vida a nivel bacteriano. Y no debemos olvidar la paradoja de Fermi.

Hilo Vida en otros mundos: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

18 comentarios:

  1. Sobre este mismo asunto, hoy, hace 17 horas, en la BBC: https://www.bbc.com/news/articles/c7vd1zjlr5lo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una cosa que siempre me sorprende es la manía de algunos científicos y casi todos los periodistas para afirmar que las componentes básicas de la vida (aminoácidos y aminobases) vinieron de fuera de la Tierra. Encontrarlas en los asteroides no hace más que demostrar que es muy fácil sintetizarlas, incluso en ambientes hostiles. Cuánto más fácil sería que se sintetizaran en la Tierra primitiva, como demostraron en los años 50 Stanley Miller y Oró.

      Eliminar
  2. Los extraterrestres podrían ser humanos como nosotros hasta plantas o vegetales o microbios puede ser variable

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tenemos ni idea del aspecto físico que podrían tener los extraterrestres, ni si en otro mundo habría plantas y animales. Es verdad que la evolución de la vida en la Tierra muestra cierta convergencia evolutiva. Hablaré de esto en otro artículo, pero tardará algún tiempo en salir.

      Eliminar
  3. El ejemplo que usted ha puesto en uno de sus artículos de que al estimular áreas cerebrales producen experiencias místicas podría ser que el cerebro sintonice con otra dimensión pero que solo en momentos especiales las percibimos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Igual que, si se introduce una señal directamente en el amplificador de salida de un aparato de radio, o si se capta una emisora lejana, se oyen sonidos en el altavoz, puede pasar lo mismo con las experiencias místicas. Si tenemos una zona del cerebro que sintonice con ellas, y si se estimula con un electrodo se puede producir una experiencia, Dios también podría hacerlo. Pero claro, si no se cree en Dios, no se acepta esa explicación.

      Eliminar
  4. Y como diferenciar experiencia espiritual de alucinaciones?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La persona que lo experimenta suele estar segura. Para otros es difícil distinguirlo. Acuérdese de Santa Teresa de Jesús y los problemas que tuvo con sus confesores.

      Eliminar
  5. Que diferencia hay entre dualismo neurofisiiologo del cartesiano?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el dualismo cartesiano cuerpo y alma son independientes. El cuerpo no puede vivir sin el alma, pero el alma sí pude vivir sin el cuerpo. En el neurofisiológico los dos forman un único ser y son inseparables.

      Eliminar
  6. Entonces usted sigue la filosofía dualismo neurofisiiologo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más o menos, con matices.
      Bruno, no me pregunte tantas veces lo mismo. Esa es la razón por la que no le he dejado pasar algunos comentarios, porque ya se los he respondido antes varias veces.

      Eliminar
  7. Manuel, he leído (creo que) todos los artículos de este blog sobre la posibilidad de vida extraterrestre. En esos artículos se da por supuesto que la vida fuera de La Tierra, si existe, debería basarse en principios similares a los que rigen la vida que ha surgido en nuestro planeta. Yo comparto totalmente ese planteamiento, pero creo que sería muy interesante un artículo explicando y justificando por qué se da por hecho este supuesto. ¿Qué fundamentos científicos, biológicos o químicos respaldan esta idea? ¿Existen alternativas plausibles que sugieran formas de vida basadas en principios radicalmente distintos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi libro La vida en otros mundos discutí la posibilidad de que la vida se basara en otras sustancias químicas. De todas formas, podría retomarlo en un artículo futuro. Gracias por la sugerencia.

      Eliminar
  8. https://www.xataka.com.mx/otros-1/primera-vez-conocemos-forma-electrones-responsable-avance-fisica-cuantica ya lograron saber la forma de los electrones, esto para que sirve?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y esta noticia de hace 14 años? https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-electrones-son-practicamente-esfericos
      Los medios (y algunos científicos) se pasan la vida descubriendo el Mediterráneo.

      Eliminar
    2. Bruno, no me gusta el término "conciencia universal", me suena a panteísmo, y yo no soy panteísta.

      Eliminar

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.