En los
artículos de este blog he dicho a menudo que las teorías sobre el multiverso
(hay muchas) no son ciencia, sino elucubraciones, porque es imposible diseñar
un experimento que demuestre la existencia o inexistencia de esos multiversos.
En un
artículo que se publicó en mayo de 2023 en la revista Springer Nature, titulado
Is Everyone Probably Elsewhere?, los autores aseguran que al menos sería posible
distinguir entre las dos hipótesis siguientes:
- Nuestro
universo es único,
no pertenece a ningún multiverso.
- Nuestro
universo pertenece a algún multiverso. Eso sí, no tendríamos ni idea de a qué
tipo de multiverso pertenecería.
Cuando
se trata de elegir entre dos hipótesis alternativas, se puede recurrir a varias
herramientas estadísticas:
- Inferencia
Bayesiana: Exige asignar
probabilidades a priori o el coste de los tipos de error (falsos positivos
y falsos negativos). En este caso, eso no es posible, por lo que este
método queda eliminado.
- Máxima
verosimilitud:
Este método sí sería aplicable, pues permitiría distinguir entre dos
hipótesis simétricas en función de una estimación de los parámetros que
las distinguen, que en este caso serán las constantes fundamentales del
universo.
- Contraste
de hipótesis: Se contrastan una
hipótesis básica y otra alternativa. Según los autores del artículo, este
método también sería aplicable.
No voy
a entrar en detalle en el desarrollo del artículo, que lleva una carga
estadística considerable. Me limitaré a resumir las conclusiones:
El
principio antrópico fuerte exige que las constantes fundamentales de nuestro
universo sean compatibles con la vida (lo que lleva a constatar que hay ajuste
fino). La cuestión que plantea el artículo es esta: ¿Hasta qué punto son
compatibles?
- Si
nuestro universo es único, lo más probable es que sus constantes fundamentales, aun cuando
cumplan el principio antrópico, no sean óptimas en relación con la existencia de vida
inteligente. Podrían ser marginalmente compatibles.
- Si
nuestro universo pertenece a un multiverso con un número enorme de universos, lo más
probable es que sus constantes fundamentales sean óptimas en relación con la existencia de vida
inteligente. ¿Por qué? Porque si hay muchos universos compatibles con este
tipo de vida, se agruparán alrededor de los valores óptimos de las
constantes (véase la figura 2), mientras que habría muchos menos en zonas
compatibles, pero menos óptimas, más cerca de las zonas en las que los
universos serían incompatibles con la existencia de vida inteligente.
La
figura 1 muestra un análisis de juguete realizado mediante el método de la máxima verosimilitud, que intenta distinguir un universo aislado de
un multiverso con dos universos, en ambos casos con una sola constante
fundamental α. Si α<0,4, el análisis llega a la conclusión de que es más probable que
haya un solo universo; si, por el contrario, α>0,4, sería más probable que
hubiera dos universos.
La
figura 2 muestra otro análisis de juguete realizado mediante el método del contraste de hipótesis que distinguiría un universo aislado de un
multiverso con infinitos universos, también con una sola constante fundamental
Ci. Los valores de Ci compatibles con la vida
corresponderían al intervalo [0,3; 0,7]. Si 0,3<Ci<0,4 o 0,6<Ci<0,7, este análisis llega
a la conclusión de que es más probable que haya un solo universo; si, por el
contrario, 0,4<Ci<0,6,
sería más probable que hubiera infinitos universos.
El
caso real, por supuesto, es mucho más complejo, pues el número de constantes
fundamentales que conocemos se aproxima a 40. Por esta razón, los autores
reconocen que, en el estado actual de la ciencia, no es posible distinguir
entre las dos hipótesis alternativas (hay un solo universo o hay muchos). Pero
sostienen que quizá en un futuro más o menos lejano podríamos llegar a
distinguirlas.
Me
pregunto si el hecho de que las masas del quark cima y el bosón de Higgs
parecen combinar sus valores de tal modo que el universo es marginalmente
estable, bastaría para afirmar que nuestro universo es único, según dice este
artículo. Pero, como señalé en otro
artículo del blog, eso tampoco está confirmado, por lo que la conclusión
del párrafo anterior es válida.
Mi
conclusión es que, a pesar de este estudio, las teorías del multiverso siguen
sin ser ciencia, y aunque lleguen a serlo algún día, en un plazo bastante largo
podemos olvidarnos de ello.
Hilo Temático sobre Multiverso y Ajuste Fino: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:
1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.
2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.
3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".
4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.
5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.
6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.
Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.