¿Qué dice la teoría de la evolución?

Árbol de la vida

The same post in English

La teoría de la evolución, en su forma actual, afirma que la transformación de las especies (la evolución de la vida) depende de cinco factores:

1.      Variaciones espontáneas del genoma (mutaciones, recombinación genética y otros sucesos que modifican el genoma).

2.      Variaciones espontáneas del medio ambiente. Este factor muchas veces no se tiene en cuenta, pues el medio ambiente suele ser bastante estable, aunque a veces se producen cambios bruscos que pueden tener enormes consecuencias.

3.      La herencia, gracias a la cual las variaciones que se producen como consecuencia del primer factor se transmiten a la descendencia y son sometidas a la acción de la selección natural.

4.      La selección natural, que significa que los individuos cuyo genoma los adapta mejor al medio ambiente dejarán más descendencia (al menos de forma estadística).

5.      Las leyes básicas del universo, que en la actualidad están representadas por la teoría cuántica y la teoría de la relatividad.

La aportación de Darwin consistió en proponer la existencia del cuarto factor (la selección natural), dando por supuesta la existencia de los tres primeros, aunque él no conocía sus mecanismos. Los de la herencia (tercer factor) fueron descubiertos por Gregor Mendel en vida de Darwin, aunque fueron casi desconocidos para el mundo científico hasta que volvieron a descubrirse en el año 1900. Las mutaciones fueron descubiertas por Hugo de Vries en 1901. Con esos avances, a principios del siglo XX la teoría de la evolución quedó completa. En cuanto al quinto factor, no suele mencionarse, pero últimamente se le ha dado más importancia al descubrirse que las leyes del universo parecen estar finamente ajustadas para hacer posible la vida y su evolución.

Los dos primeros factores son los que Jacques Monod llamó azar en su libro El azar y la necesidad. El tercero (la herencia) es la necesidad. El cuarto (la selección natural) no es más que la constatación estadística de que los individuos mejor adaptados suelen dejar más descendencia.

Theodosius Dobzhansky

Hacia 1930, Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson, Ronald Fisher, J.B. Haldane, Sewall Wright y otros biólogos formularon la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo, que aplica las ideas de Darwin a poblaciones de seres vivos, en lugar de a individuos aislados. Esta teoría sigue siendo dominante hoy día, aunque se la ha sometido a pequeñas correcciones. Las principales son las siguientes:

  • La teoría del gen egoísta de Richard Dawkins, que sostiene que la evolución se aplica a los genes, y que los individuos son sólo instrumentos que los genes utilizan para reproducirse. Esta teoría es hoy dudosa, pues se basa en el dogma central de la biología molecular, propuesto en 1958 por Francis Crick, uno de los descubridores de la estructura del ADN, que hoy no se considera dogma, sino una aproximación.
  • La teoría neutralista de la evolución, propuesta en 1968 por Motoo Kimura, que sostiene que los genes ligeramente perjudiciales pueden permanecer marginalmente presentes en una población, y si el segundo factor (el ambiente) cambia y esos genes pasan a ser favorables, su existencia previa en la población acelera la adaptación a las nuevas condiciones.
  • La teoría del equilibrio puntuado, propuesta en 1972 por Stephen Jay Gould, que señala que largos periodos de estancamiento evolutivo pueden ser seguidos por cortos periodos de cambios rapidísimos. Esto pasó, por ejemplo, cuando la vida atravesó un cambio de nivel, como el que dio lugar a la explosión cámbrica, o cuando el medio ambiente cambió bruscamente y se produjeron extinciones en masa, como la que ocurrió al final del periodo Pérmico, que fue seguida por la diversificación de los reptiles, y la que tuvo lugar al final del periodo cretácico, seguida por la diversificación de los mamíferos. Esto explica el problema de la macroevolución, que a veces se presenta como argumento en contra de la teoría de la evolución, y que resulta ser un falso problema, pues no precisa de mecanismos especiales y se explica en función de los genes tipo HOX y del número de nichos ecológicos vacíos en un momento dado.

En uno de mis libros, El quinto nivel de la evolución, he explicado cómo han tenido lugar los cambios de nivel de la vida (cuatro hasta ahora, más un quinto nivel incipiente), he señalado que se puede ver y medir una dirección en la evolución, y he apuntado hacia dónde podría llevarnos en el futuro, cuyo punto final identifico con una idea que, de algún modo, se conoce desde hace dos mil años.

En el próximo artículo explicaré cuáles son las ciencias, las observaciones y los datos que, al acumularse, han convertido a la teoría de la evolución en una de las teorías científicas más contrastadas de la actualidad, a pesar de las críticas de algunas personas bien-intencionadas, que usualmente se oponen a ella por razones no científicas o seudocientíficas.

Hilo: Evolución Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

Dedicado a Antonio Rico, que me sugirió este artículo

3 comentarios:

  1. Una vez mas Manuel Alfonseca nos resuelve, de manera amena e instructiva, incosistencias que normalmente se nos generan cuando estudiamos un tema nuevo. En este caso el proceso evolutivo de la evolucion (valga la redundancia), desde el punto de vista del conocimiento en la epoca de Darwin, hasta nuestros dias de Mecanica Cuantica.

    Aqui cabe hacer un comentario sobre la modificacion que Darwin hizo en la frase final de Sobre el Origen de las Especies. En la primera edicion se entiende que la evolucion fue un proceso fortuito, de principio a fin. En la segunda edicion, supuestamente bajo presion de la iglesia Anglicana, hace un cambio, indicando que el planeta tierra fue preparado por Dios para que evolucion fuera posible. Asunto menor hoy en dia en que todo indica que El Universo entero tuvo que ser finamente ajustado para que la evolucion, y por lo tanto la vida, fuera posible en el planeta tierra.

    ResponderEliminar
  2. Vuelvo a recordar que Darwin extrapolaba a la naturaleza la visión de una granja británica cuyo hábil propietario obtenía variedades o razas más productivas o bellas de su ganado. El paso de "variedades" a "especies" parece excesivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A esta objeción responderé en el artículo que tengo preparado y que se publicará el 8 de mayo.

      Eliminar

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.