jueves, 2 de octubre de 2025

¿Robots humanoides en casa?

The same post in English

Las empresas tecnológicas están invirtiendo cantidades enormes de dinero para desarrollar robots humanoides con la intención de que se les use en el hogar. Una de esas empresas, Figure AI, afirma que la introducción de robots humanoides en el hogar está a punto de revolucionar el cuidado de los ancianos y la realización de tareas rutinarias en casa. Goldman Sachs predice que el mercado de robots humanoides podría suponer unos ingresos de 38.000 millones de dólares hacia 2035.

En un artículo publicado en IEEE Spectrum, Maya Cakmak, de la Paul G. Allen School of Computer Science & Engineering en la Universidad de Washington, describe un estudio que ha realizado junto con sus alumnos sobre la aceptación que tendría la introducción de robots humanoides en el hogar. Su encuesta llevó a la conclusión de que la gente prefiere robots especializados a robots humanoides. Creen que los primeros son más seguros, más privados y más cómodos... Una Roomba para la limpieza, un dispensador de medicamentos para las pastillas, una silla móvil para las escaleras… Los robots humanoides fueron considerados voluminosos e innecesarios, mientras pensaban que los robots especializados eran menos intrusivos y más discretos.

Los encuestados reaccionaron contra el uso de robots en operaciones peligrosas, como bajar una escalera llevándolos en brazos, aunque sí los aceptaban para realizar operaciones triviales, como doblar la ropa después del lavado, y señalaron una serie de problemas que podrían clasificarse así:

·         Peligros asociados al uso de los robots humanoides: Los robots podrían tropezar, caerse, sufrir errores inesperados, tanto de hardware como de software (pues todo programa complejo esconde errores), o quedarse sin batería en un momento difícil.

·         Problemas de privacidad: la gente teme que los robots humanoides caseros puedan usar sus cámaras para enviar imágenes privadas a la nube, ser controlados a distancia por terceras personas, o caer bajo el control de hackers.

El artículo lo resume así:

Los participantes dijeron que aceptarían robots humanoides si fueran seguros, funcionaran de forma fiable y no costaran más que otras alternativas. Esas condiciones son muy exigentes.

O como lo expresó un subgrupo de participantes en la encuesta con limitaciones motrices y experiencia en el uso de ayudas de locomoción: Tiene que ser 100% seguro porque no puedo escaparme. Ninguno quería un robot humanoide.

Esta es la conclusión del artículo:

Es más probable que se acepten mejor los robots caseros si tienen diseños sencillos y aspecto de dibujos animados. Quizá sería más fácil aceptar robots domésticos sin aspecto humano, para que podamos verlos como herramientas, en lugar de como agentes sociales. Creo que quienes más se beneficiarían de los robots domésticos, como la población creciente de adultos de avanzada edad, preferirían robots que les permitan hacer cosas por sí mismos, en lugar de los que intenten reemplazar a los cuidadores humanos. Sin embargo, las empresas de robots humanoides están buscando abiertamente esto último.

En otro artículo, publicado en la edición de octubre de IEEE Spectrum, Evan Ackerman coincide con la visión pesimista anterior y dice esto:

Hasta el momento, el mercado de robots humanoides es casi completamente hipotético… Las proyecciones futuras parecen basarse en una interpretación extraordinariamente amplia de las tareas que podría realizar un robot humanoide capaz, eficiente y seguro —que actualmente no existe. ¿Puede la realidad actual coincidir con el ritmo de producción prometido?... Los problemas de demanda, duración de la batería, fiabilidad y seguridad deben resolverse antes de que los robots humanoides puedan fabricarse en masa. Pero una cuestión más fundamental es si los robots bípedos realmente merecen la pena.

Con los robots humanoides puede ocurrir lo mismo que con la Internet de las Cosas (IoT: Internet of Things): que se hagan previsiones de aumentos masivos e instalaciones a gran escala en los hogares, y que luego se vayan imponiendo mucho más despacio. Hace una década se preveía que las aplicaciones IoT se usarían en el hogar para conectar a Internet electrodomésticos (lavadoras y frigoríficos) y toda clase de dispositivos electrónicos. Diez años después, las cifras de implantación son claramente inferiores a lo esperado.

Es cierto que un estudio realizado a finales de 2023 calculaba que la mitad de los hogares españoles estaban conectados mediante IoT, pero el mismo estudio señalaba que menos del 14% eran conscientes de ello. ¿Por qué? Porque se están contando como dispositivos IoT las alarmas contra robo y ocupación instaladas en muchas casas, y los dispositivos de alarma sanitaria para personas ancianas, que casi nadie considera como elementos típicos de un hogar inteligente. Mientras que los incrementos en el número de dispositivos que más se mencionaban hace una década (lavadoras y frigoríficos IoT) pueden considerarse mínimos.

Hilo Temático sobre Inteligencia Natural y Artificial: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.