jueves, 23 de octubre de 2025

William Crookes, científico heterodoxo

William Crookes
The same post in English

Una de las personalidades científicas más sorprendentes de la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra fue William Crookes (1832-1919), cuya carrera científica fue espectacular, aunque también sonaron mucho sus actividades relacionadas con el espiritismo, que por entonces estaba de moda en Inglaterra.

Veamos una lista de los logros científicos de Crookes:

·         Experto en espectroscopia, en 1861 descubrió un nuevo elemento químico, el talio, número 81 de la tabla periódica, situado en la misma columna que el boro, aluminio, galio e indio, a cuyas propiedades químicas se parece. El talio fue descubierto simultánea e independientemente por el químico francés Claude-Auguste Lamy, a quien se considera codescubridor, aunque fue Crookes quien le puso nombre, por la palabra griega θαλλός, que significa tallo verde, en referencia a la línea verde de su espectro que le ayudó a descubrirlo. Este hallazgo llevó a que en 1863 se le nombrara Fellow de la Royal Society.

Radiómetro de Crookes

·         En 1873 inventó el radiómetro, una bombilla de vidrio con vacío parcial, dentro de la cual se colocan cuatro placas pintadas de negro por un lado y blanco por el otro, suspendidas de un eje, que al recibir luz giran con una velocidad que depende de la intensidad de la luz que reciben. Se trata, por tanto, de un detector y medidor de radiación electromagnética.

·         Hacia 1875 inventó el tubo de Crookes, antecedente del tubo de rayos catódicos, aunque no se le ocurrió que los rayos catódicos estuvieran formados por partículas menores que los átomos (los electrones), y trató de explicarlos como un estado nuevo de la materia.

·         Crookes estudió el cuarto estado de la materia, el plasma, que él denominó materia radiante y fue el primero en describir en 1879.

·         En 1894, cuando William Ramsay y Lord Raleigh descubrieron el nuevo elemento argón, el primer gas noble, Ramsay pidió a Crookes que estudiara su espectro. Crookes señaló que en la muestra que le proporcionaron había mezclados dos elementos químicos distintos, y que el otro era el helio, cuya existencia había sido descubierta por espectroscopia en la luz solar en 1868. Por eso se considera a Crookes el descubridor del helio terrestre.

·         En 1903 inventó el espintariscopio, primer dispositivo que permitió detectar y medir partículas radiactivas por los destellos que se producen cuando las partículas alfa chocan con una pantalla fluorescente.

·         Finalmente, en 1913, con 80 años de edad, realizó una búsqueda exhaustiva de sustancias químicas que, utilizadas para construir lentes, protegieran los ojos de los trabajadores de la luz ultravioleta. De las más de 300 sustancias que probó, la número 246, basada en el elemento cerio, resultó ser la más eficaz y se utilizó comercialmente para fabricar gafas protectoras.

Como consecuencia de todos estos descubrimientos, a Crookes se le concedió la medalla Davy en 1888, un título nobiliario en 1897, en 1898 fue nombrado presidente de la BAAS (Asociación Británica para el Avance de la Ciencia), y en 1913 presidente de la Royal Society.

La segunda actividad de Crookes, que también le dio fama, pero que resultó controvertida, tiene que ver con sus investigaciones sobre el espiritismo. Todo empezó en 1867, cuando su hermano menor Philip murió a los 21 años de fiebre amarilla mientras participaba en el tendido del cable telegráfico submarino entre Cuba y Florida. El ingeniero Cromwell Varley, que participó en el tendido del cable transatlántico, sugirió a Crookes que intentara comunicarse con su hermano y le llevó a una sesión de espiritismo. A partir de entonces, Crookes se involucró a fondo, proporcionando apoyo con su prestigio científico a esas “investigaciones”.

Crookes con Katie King

El caso más espectacular en que participó, en 1873 y 1874, fue el de la médium Florence Cook, que le puso en contacto con el fantasma de Katie King, supuesta hija del pirata Morgan, a la que Crookes hizo más de 40 fotografías que no quiso publicar, enseñándoselas solo a sus más próximos allegados, y que después afirmó se habían quemado accidentalmente en un incendio químico, aunque en 1934 aparecieron cuatro de las fotos tras la muerte de un colaborador de Crookes. En dos de las fotos, Crookes aparece junto al fantasma. En una de ellas, los dos están cogidos del brazo.

Ha habido una intensa polémica sobre si Crookes fue cómplice de los médiums con los que colaboró, o se dejó engañar por ellos. Hay quien dice que Crookes era muy miope, pero se negó a llevar gafas hasta los años 90, lo que quita credibilidad a lo que dice que vio en las sesiones espiritistas.

En cualquier caso, no fue el único científico que se dejó engatusar por el espiritismo. Otros nombres famosos fueron Alfred Russell Wallace, codescubridor con Darwin de la teoría de la evolución por la selección natural; Augustus De Morgan, matemático; o Alfred, Lord Tennyson, poeta.

En esta actividad, Crookes publicó en 1870 un artículo célebre, El espiritismo a la luz de la ciencia moderna, formuló la teoría de que la telepatía podría basarse en ondas que se desplazaran sobre el éter, y fue miembro de la Sociedad de Investigaciones Psíquicas (SPR), fundada en 1882, dedicada al estudio científico de fenómenos paranormales, a la que pertenecieron muchos otros científicos de la época, y de la que fue presidente de 1892 a 1896.

Hilo Temático sobre Ciencia e Historia: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.