jueves, 30 de octubre de 2025

127 años de La Guerra de los Mundos

The same post in English

El 30 de octubre de 1988, el suplemento dominical de La Vanguardia publicó un artículo mío en conmemoración del 90 aniversario de la publicación como libro de la novela La Guerra de los Mundos de Herbert George Wells (se publicó por entregas el año anterior). Por entonces se cumplía también medio siglo de la adaptación de esa novela para la radio por Orson Welles, que provocó pánico en una parte de los Estados Unidos, porque mucha gente no se enteró de que aquello era la adaptación de una novela y creyó que los marcianos estaban invadiendo la Tierra.

Ahora se cumplen 127 años de la publicación de la novela, quizá la más conocida de las obras de H.G. Wells. Una generación después de Julio Verne, Wells es el segundo de los grandes precursores de un género literario (la ciencia-ficción) que tuvo una expansión enorme en el siglo XX. Ante esta efeméride, me pregunto: ¿Por qué estas celebraciones siempre tienen lugar cuando el número de años transcurridos es múltiplo de 10 o de 25? ¿Por qué no puede celebrarse el 127 aniversario? 

127 es un número bonito. Es primo, y es igual a 27-1. Es, por lo tanto, el cuarto número primo de Mersenne, después de 3, 7 y 31. En total sólo se conocen 52 números primos de Mersenne, por lo que ser el cuarto de un conjunto de sólo 52, entre todos los números conocidos, hace del 127 un número interesante. Por si a alguien le interesa, el número primo de Mersenne número 52, el más grande que se conoce por ahora, es igual a 2136279841-1.

H.G. Wells

Más aun que las novelas de Julio Verne, cuyas obras son, ante todo, novelas de viajes y aventuras, muchas obras de Wells son pura ciencia-ficción. Las más conocidas las publicó a finales del siglo XIX y principios del XX y le dieron fama, aliviando la pobreza crónica que casi le llevó a la tumba. La primera (1895) fue La máquina del tiempo, una de las primeras incursiones de la ciencia-ficción en el subgénero de los viajes en el tiempo.

Aunque escribió ciencia-ficción durante muchos años, sus obras más conocidas corresponden a los seis primeros años de su carrera literaria. Además de la que acabo de mencionar, las más famosas son La isla del Doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y Los primeros hombres en la luna (1901). Sus predicciones científicas suelen estar bastante lejos de la técnica de su tiempo y muchas no se han cumplido. Es verdad que hemos llegado a la luna, pero no hemos encontrado allí las hormigas gigantes inteligentes que según Wells pueblan su subsuelo.

Algunas de las predicciones de Wells fueron más acertadas. Así, en La guerra en el aire (1908) describió los bombardeos aéreos que se hicieron realidad en la guerra civil española y la segunda guerra mundial. Y en 1913, en El mundo liberado, predijo la existencia de reacciones en cadena que podrían utilizarse para construir bombas explosivas de potencia desmesurada. Aunque Wells cometió un fallo, pues en 1913 predijo que la Primera Guerra Mundial empezaría en 1956. Pero, como él mismo dijo al respecto: Siempre he sido un profeta un poco lentoPara más detalle, aquí está mi crítica de este libro en Goodreads.

El mayor interés de H.G. Wells no era la ciencia-ficción. Los elementos científicos de sus libros son un pretexto. Lo que le interesa es el efecto de situaciones anormales imprevistas sobre los seres humanos, individualmente o en sociedad. A medida que avanza la acción, sus novelas tienden a convertirse en ensayos de sociología experimental. Con el tiempo esta tendencia se incrementó, haciéndole escribir menos ciencia-ficción y más novelas contemporáneas, en parte autobiográficas, en las que describe el choque del individuo contra las normas impuestas por la sociedad.

Wells escribió también ensayos sobre la influencia de la ciencia en la sociedad futura y el camino que él creía debería seguir la evolución social. Entre ellos destacan La humanidad se está haciendo (1903), Una utopía moderna (1905) y Esquema de la historia (1920), que movió a G.K. Chesterton a responderle con su obra más famosa: The everlasting man (1925), cuyo título ha sido mal traducido al español como El hombre eterno, que confunde la eternidad con la perpetuidad, una distinción que ya realizó Boecio hace un milenio y medio. El título correcto sería El hombre perdurable.

La imagen del mundo que presenta Wells en sus ensayos de divulgación se ha convertido en un mito: En el principio era el vacío y la materia inanimada. Entonces, por una casualidad inconcebiblemente pequeña, surgió la vida en nuestro planeta, entrando en acción la evolución biológica, que dio lugar a la aparición de seres cada vez más complejos e inteligentes. Por fin surgió el hombre, que está aprendiendo a dominar su entorno. En el futuro, la continuación de esta evolución llevará hasta el superhombre. Pero entonces entrarán en acción las fuerzas ciegas de la Naturaleza, a las que pertenece el triunfo final. La segunda ley de la termodinámica llevará al cosmos al caos y a la destrucción, acabando con esos semidioses que durante algún tiempo poseyeron la Tierra. Este mito esconde algunos fallos, mezclados con elementos de verdad.

El argumento de La Guerra de los Mundos puede resumirse así: Desesperados porque su mundo se está quedando sin agua y sin aire, los marcianos invaden la Tierra. Su maquinaria de guerra se impone con facilidad. Cincuenta marcianos son capaces de conquistar gran parte de Inglaterra con sólo tres bajas, pero son derrotados por las bacterias terrestres de la putrefacción, contra las que no poseen defensas. En esta, como en otras obras de ciencia-ficción, son nuestros microbios los que afectan a los extraterrestres. Los terrestres parecen inmunes a los microorganismos de otros planetas. Esta novela fue una de las primeras que describió una invasión de la Tierra por extraterrestres.

El papel de la ciencia en la novela es secundario. A Wells le interesa la descripción del derrumbamiento de una sociedad orgullosa de sus éxitos en una situación angustiosa e irresistible. Es, por tanto, ciencia-ficción sociológica. Hay que reconocer que Wells tiene razón. Vivimos en situación precaria, como demostró el reciente apagón de la energía eléctrica en España. A medida que pasa el tiempo dependemos más de los avances de la técnica, por lo que la amenaza de colapso catastrófico crece, en vez de disminuir.

Hoy sabemos que no vendrán los marcianos a amenazarnos. En el sistema solar no hay vida inteligente fuera de la Tierra y es muy difícil que los habitantes de otras estrellas, si los hay, puedan cruzar el vacío inmenso que nos separa. Pero no nos confiemos: somos capaces de destruirnos, sin necesidad de que vengan los extraterrestres. 

Hilo Temático sobre Literatura y Cine: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.