El problema del mejor de los mundos


Campo de concentración de Auschwitz
En 1993, William Rowe propuso un argumento filosófico ateo para demostrar que Dios no existe, que aunque se basa en el problema del mal (como tantos otros argumentos ateos), le da un giro algo diferente. Por eso se le ha puesto nombre, el del título de este artículo. El argumento puede resumirse así:
Si Dios existe y ha creado el universo, tiene que haber creado el mejor de los mundos posibles, desde el punto de vista moral. Pero dado un universo, siempre es posible idear un mundo mejor que ese. De hecho, el mejor de los mundos posibles no existe, siempre es posible imaginar uno mejor. Además, nuestro universo contiene bastante mal moral y dista de ser uno de los mejores. Luego Dios no existe.
Es curioso que, en respuesta a este argumento, algunos filósofos creyentes (como Klaas Kraay y otros), hayan recurrido para rebatirlo a las teorías del multiverso, que fueron ideadas inicialmente por pensadores ateos para enfrentarse al problema del ajuste fino. Según estos filósofos, el problema del mejor de los mundos se resolvería si Dios hubiese creado, no un universo, sino un multiverso que contenga todos los mundos mejores posibles, quizá en número infinito. No me parece que el intento tenga mucho porvenir. Es fácil prever que el mismo argumento que se aplica al universo puede aplicarse también al multiverso, con lo que no se habría resuelto el problema, sólo se habría trasladado a un nivel superior.
En mi opinión, el problema del mejor de los mundos está mal planteado, porque (como suele ocurrir con los argumentos ateos) contiene una falacia lógica: la del hombre de paja; y olvida una cuestión importantísima: el pecado original. Veamos primero la falacia del hombre de paja, que en este caso quizá debería llamarse falacia del dios de paja. ¿Qué clase de dios plantea el problema enfocado por Rowe?
El dios de Rowe no es libre, puesto que, si crea, tiene que crear el mejor de los mundos posibles. Es un dios totalmente determinado por la razón humana.
El ateísmo materialista está tan obsesionado por salvar el determinismo, que cuando tratan de hacerse una idea sobre ese Dios en quien no creen, no pueden escapar de su obsesión y se lo imaginan como un dios determinado, incapaz de actuar libremente. Pero ¿acaso es ese el Dios de los cristianos?
El Dios del Cristianismo es completamente diferente. Lo principal en Él es que es amor, como dice la primera carta de Juan, lo cual implica que es libre, que no está determinado, porque amor sin libertad no tiene sentido. El dios que plantea Rowe en su problema del mejor de los mundos no es nuestro Dios. Si demuestra que su dios no existe, estamos totalmente de acuerdo. En realidad, el dios de Rowe se aproxima bastante al dios de los filósofos, el de Platón y Aristóteles. Hace mucho que la filosofía cristiana llegó a la conclusión de que ese dios, aunque en su época prefiguró de manera racional el monoteísmo, no es nuestro Dios.
La segunda dificultad del argumento de Rowe es más sutil. ¿Cómo se comparan los mundos para saber si uno es mejor que otro? Tiene que haber algún criterio. Rowe parece pensar que dicho criterio viene dado por la cantidad de mal moral que hay en cada mundo. Pero este criterio es muy peligroso. Podría llevarnos a la conclusión de que el mejor de los mundos posibles es aquel en el que no existe la vida: un universo vacío, donde obviamente no habrá mal moral. ¿Qué interés podría tener para Dios crear un universo así?
De hecho, si se llevan las cosas hasta el extremo por ese camino, podría argumentarse que el mejor de los mundos posibles es el que no existe. Si Dios es un Ser Perfecto, Dios solo, es más perfecto que Dios más un universo creado que por definición tiene que ser imperfecto.
Mark Twain
Si Dios quiso crear un universo, parece lógico pensar que elegiría uno parecido al nuestro, en el que puedan existir seres inteligentes, imagen de Dios, susceptibles de amar y ser amados. Esos seres inteligentes deberían ser libres, porque ¿qué interés tendría para Dios crear un universo de autómatas? En cuanto se admita esto, es inevitable que cualquier universo creado que podamos imaginar contendrá mal moral, porque un ser libre puede decidir hacer el mal en lugar del bien. Eso es lo que quise decir cuando afirmé que al plantear su problema Rowe se ha olvidado del pecado original. Si tenemos en cuenta lo que he dicho, la culpa del mal moral que contiene el universo no es de Dios, como implícitamente da a entender Rowe, sino nuestra. Como de costumbre, Rowe está buscando un chivo expiatorio, y como de costumbre, lo encuentra en Dios, de acuerdo con la famosa frase de Mark Twain:
Hay muchos chivos expiatorios a los que echar las culpas de nuestros desatinos, pero el más popular es la Providencia. (Notebook, 1898).
De hecho, el problema del mejor de los mundos está mal planteado, puesto que es imposible comparar distintos mundos imaginarios y clasificarlos en función del mal moral que contienen, si dicho mal procede de la libertad de los individuos creados, como consecuencia ineludible del hecho de que son libres. Por eso no me parece oportuno que se trate de resolver un problema que en realidad no existe, recurriendo a teorías del multiverso que probablemente tampoco tengan ninguna relación con la realidad.
Hilo Temático Ciencia y Ateísmo: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

40 comentarios:

  1. Completamente de acuerdo, y en particular con que las teorías del multiverso no tienen nada que aportar.

    Si me lo permites, me gustaría aportar un matiz a lo que llamas la "falacia del dios de paja". Tú enfatizas el tiene que, que delata un determinismo incompatible con la libertad divina.

    A mí me gustaría enfatizar que la noción de el mejor de los mundos posibles es una noción vacía, un espejismo. Hay muchas formas de "ser bueno" o de hacer las cosas bien, y esas formas no son necesariamente comparables. No tiene sentido preguntarse si es mejor (en abstracto) ser médico o ser cantautor, vivir en el campo o en la ciudad. Pero en la cultura occidental moderna se ha deslizado e instalado la idea contraria: sí que es posible "medir" la bondad moral de las acciones, y por tanto compararlas para elegir "la mejor". Es una idea que está en la base de determinadas concepciones de los llamados algoritmos éticos, pero sus raíces están posiblemente en una mentalidad religiosa esclava del cumplimiento de normas y de la matematización de la moral.

    Por lo tanto, la premisa inicial de Rowe está equivocada por dos motivos diferentes: porque se refiere a un dios determinado, no libre, y porque asume acríticamente que "el mejor de los mundos posibles" es una noción no vacía, que por tanto se puede esperar de Dios. Es tan ingeuo como pretender que Dios no es Dios si no puede resolver la cuadratura del círculo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De hecho, el argumento de Rowe se apoya en que "el mejor de los mundos posibles" es un concepto vacío, o sea, que no existe, como digo en el resumen de su teoría, porque propuesto uno, siempre se puede encontrar uno mejor y esa sucesión no tiene límite. Tienes razón en que este argumento es equivalente al que niega a Dios aduciendo que no puede hacer cosas lógicamente contradictorias, como dije en otro artículo: https://divulciencia.blogspot.com/2015/11/falacias-logicas.html

      Eliminar
  2. Igual que la caducidad y la precariedad del ser finito nos hacen suponer la necesidad de un ser eterno, de igual manera la imperfección de toda esencia finita nos revela la necesidad de una esencia eterna e infinita.

    ResponderEliminar
  3. Me resulta interesante la argumentación. Toda ella se da el plano racional. Peto la racionalidad es solamente una parte de la Creación Divina. Podríamos cambiar de cosmovision y ver la Creación como Dios mismo de la cual sólo somos capaces de percibir una pequeña parte?. La pregunta sería entonces por qué está pequeña parte de la Creación que somos capaces de percibir es imperfecta? Esta IA Creación en evolución y hacia donde se dirige?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dices: "¿Podríamos cambiar de cosmovisión y ver la Creación como Dios mismo de la cual sólo somos capaces de percibir una pequeña parte?"

      Lo que propones es panteísmo (Dios es el universo) o panenteísmo (el universo es una parte emanada de Dios). Ambas posturas (viejísimas) son incompatibles con el Cristianismo, que sostiene que Dios es transcendente (está fuera del universo) aunque también sea inmanente (lo mantiene en la existencia desde dentro).

      Eliminar
    2. Gracias Manuel. Tal vez sea panteísmo. Quiero decir, que Dios es toda la Creación, la cual sea probablemente mayor que el universo. La Creación contiene lo imaginable y lo no imaginable ya que nosotros somos limitados. Tal vez sea panenteismo, pero mi idea de la Creación es mayor que el universo o creación con minúscula. Yo participo de la idea de que no hay nada fuera de Dios. Si diferenciamos entre universo (en minúsculas) y Universo (con mayúscula) entonces Universo y mi idea de la Creación toda (mayor que la creación o que el universo) podrían coincidir.

      De todas formas, la reflexión es acerca de ... porqué existe una parte de la Creación, sea coincidente con Dios sea una parte dentro de Dios, que parece imperfecta y que parece en evolución hacia Algo (tal vez perfecto). Es decir, esta imperfección ES o lo PARECE a nuestra limitada visión?. De otra manera, que implica para el Hombre (con mayúscula, como ser capaz de trascendencia y de reflexión) el hecho de ser capaz de enunciar estas reflexiones?.

      Que implica para el Hombre la capacidad utilizar estas facultades para el Bien, el hecho de participar de la naturaleza de un Dios al que se empeña en rechazar?.

      Por qué no se centra el Hombre en preguntas relevantes para el Bien de la Humanidad, a través de creación que conoce, que le conduciría a un acercamiento a eso que tanto le inquieta?

      Gracias, tus reflexiones me ayudan.

      Eliminar
    3. Como he dicho en mi comentario anterior, no estoy de acuerdo con este planteamiento. Desde el punto de vista cristiano, ni Dios es la creación, ni la creación es Dios ni parte de Dios.

      A la última pregunta he contestado en el artículo: el hombre no se centra en el bien porque es libre de elegir el mal. Esto mismo prueba que la visión panteísta o panenteísta tiene que ser errónea: si el hombre, como parte del universo, fuese parte de Dios, Dios sería autor del mal.

      Eliminar
    4. Gracias Manuel. Como decía, bajo esa cosmovision, ese Dios PARECE imperfecto a los ojos del visor humano.

      Mi reflexión seria acerca de buscar modelos que compatibilicen sistemas imperfectos bajo referencias locales pero perfectos bajo referencias globales u orientadas a la Totalidad. Tal vez de estos solo pueda haber un único modelo.

      Eliminar
  4. https://m.youtube.com/watch?v=BKrqxyLX5-o es un fisico budista que se llama alan wallace y es muy critico con el reduccionismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, arremete contra el reduccionismo materialista, diciendo correctamente que no es más que una creencia, y luego intenta colarnos la reencarnación, que tampoco es más que una creencia.

      Dentro de algunas semanas publicaré un artículo en este blog en el que comento la postura de un filósofo ateo que también niega el reduccionismo materialista.

      Eliminar
  5. Ok lo leere con interes , por cierto que significa la expresion que usan cientificos no reduccionistas sobre que la conciencia seria una propiedad del universo que no entiendo esa idea?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De eso habla también ese artículo que he mencionado. También aquí: El fenómeno humano.

      Eliminar
    2. Don Manuel, en ese artículo Ud. afirma que los virus pueden están vivos. Si es así, ¿de dónde saca el virus su energía si es un ente que no come ni defeca? ¿Los virus violan las leyes de la termodinámica?

      Eliminar
    3. Sobre eso hablé en este otro artículo: ¿Qué es la vida?. Todo depende de cómo se defina la vida. Si se exige sólo reproducción y evolución, los virus están vivos. Aunque se exija metabolismo, podrían estarlo, porque al ser parásitos utilizan el metabolismo de otros seres vivos para su propio beneficio.

      Eliminar
    4. Por cierto, ni los virus ni ningún ser vivo viola las leyes de la termodinámica, porque los seres vivos no son sistemas aislados, y su energía la sacan directa o indirectamente del sol. Cualquier disminución de entropía en un ser vivo se compensa con un aumento mayor en el sol.

      Eliminar
    5. Andreas Kalcker tiene la teoría que los virus son un parásito eléctrico. Lo cual tiene sentido porque pueden morar en lugares donde no hay luz solar.

      Eliminar
    6. No entiendo qué es eso de "parásito eléctrico". Por otra parte hay muchos seres vivos que viven donde no hay luz solar: los que utilizan energía química o térmica procedente del manto de la Tierra, los habitantes de las cavernas, etc. Pero o bien se alimentan de materia orgánica (e indirectamente de la luz solar) o de la energía geotérmica de la Tierra. En cualquier caso, el 2º principio de la termodinámica se cumple.

      Eliminar
    7. Como los virus tienden a ubicarse donde hay más terminales nerviosas, entonces se podría deducir que utilizan electricidad como fuente de energía.

      Eliminar
    8. Don Manuel, ¿Ud. toma dióxido de cloro para prevenir el coronavirus? Mucha gente lo consume con excelentes resultados.

      Eliminar
  6. Ok me parece interesante esa idea, entonces esa conciencia universal podria ser dios u otra dimension o ambas y quizas nuestra conciencia individual sea parte de la misma

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, eso no es correcto. Si el universo se compone de materia y "consciencia", la "consciencia" no puede ser Dios ni parte de Dios, porque es parte de la creación, y Dios no es parte de la creación, ni la creación es parte de Dios. La idea que propones huele a panteísmo o panenteísmo, como he dicho en un comentario anterior en esta discusión.

      Eliminar
  7. Ok entonces segun esa teoria la conciencia no habria surgido de la evolucion sino que habria estado antes del hombre y del universo ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso es. Lo que sí habría surgido de la evolución es la interfaz entre la consciencia y la materia, o sea, el cerebro.

      Eliminar
  8. El teorema de Gödel demuestra que la matemática no es una invención de la mente humana. La consciencia tampoco es un mero 'epifenómeno' producto de la sinapsis de las neuronas, como afirman algunos sin ninguna prueba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gödel pensaba eso (yo también), pero algunos filósofos de las matemáticas no están de acuerdo, a pesar del teorema. Hablé de ello en mi libro "Todo es número". Con lo de la consciencia estoy de acuerdo.

      Eliminar
  9. No veo cómo no se pueda estar de acuerdo con Gödel. El mismo Einsten se preguntaba '¿dónde aprendió el universo matemática?' Detrás del universo hay una mente, eso queda clarísimo para todo observador sin prejuicios. Esos fueron los razonamientos que llevaron a Antony Flew a pasar a la posición teísta.

    ResponderEliminar
  10. https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/c/s/www.bbc.com/mundo/amp/vert-fut-39033781#ampf= esto tiene alguna base? Me parece muy extraño eso de que ahora la fisica cuantica no sea cierta segun este cientifico o nose si lo entendido bien

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Te refieres a esta dirección? https://www.bbc.com/mundo/amp/vert-fut-39033781. No veo que diga nada de que la mecánica cuántica no sea cierta. Por el contrario, habla de su posible influencia sobre el problema de la consciencia. De nuevo tengo que decir que sobre esto voy a hablar en uno de los artículos de mi blog en octubre (:-)

      Eliminar
    2. Detrás de cada científico hay un hombre que busca saber, y en las preguntas que hace a la naturaleza hay una pregunta implícita sobre sí mismo y sobre Dios. La negación de Dios a partir de la ciencia solo se podría dar en el caso imposible de que la ciencia estuviese acabada y diese una explicación última de todo. Pero, después de Gödel, hay una pregunta que la ciencia no puede responder: ¿quién ha creado las leyes de la naturaleza que la ciencia descubre? La ciencia no puede explicarse a sí misma.

      Eliminar
    3. Buen artículo. Los físicos ateos tienen pendiente de explicar por qué tenemos un cosmos y no un caos. Sólo en infinito les funcionan sus teorías, pero las series infinitas nunca están en acto. El multiverso y sus teorías son solo especulaciones mentales que van contra la navaja de Occam, principio básico en ciencia.

      Eliminar
    4. En efecto, las teorías del multiverso van contra la navaja de Occam. Esto es lo que dijo un físico ateo cuando se vio obligado a reconocerlo: "Quizá la navaja de Occam no se aplica al universo" ("Just six numbers", Martin Rees). Parece que sólo aplican las reglas cuando les conviene.

      Eliminar
  11. https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/amp/noticias-48195587 me referia a esta noticia me equivoque de enlace disculpe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Smolin tiene razón. ¡Claro que la mecánica cuántica es incompleta! Lo sabemos desde tiempos de Bohr. El problema de la medida sigue estando pendiente, el que separa el mundo cuántico del mundo clásico. Schrödinger planteó el problema con el experimento mental de su famoso gato. Es a eso a lo que se refiere Smolin en esta entrevista. Nada nuevo, por supuesto. Pero Smolin es uno de los físicos más activos en ese campo. El mismo artículo al que hice referencia en el comentario anterior, que saldrá en mi blog durante octubre, habla también de estas cosas.

      Eliminar
  12. Buenas Manuel. Lo que quería plantear respecto al problema del mal, esto es si Dios existe, ha debido hacer el mejor de los mundos, más allá del problema del mal moral o de las consecuencias de la libertad humana, quería saber tu opinión respecto a la segunda parte. El mal derivado de la supuesta crueldad de la Naturaleza que Miguel Pérez Laborda expone en el libro Preguntas sobre Ciencia y Fe. El autor en concreto expone " Admitir la autonomía de las criaturas y su capacidad creativa , por tanto, hace que el mal físico se muestre mucho más compresible, incluso inevitable: - el motor que ha impulsado el desarrollo biológico es la mutación genética, y es inevitable que los mismos procesos biológicos que capacitan a algunas células para producir nuevas formas de vida permitan también a otras células mutar y convertirse en malignas. Que exista el cáncer en la creación no es algo que un creador competente o compasivo hubiera podido eliminar fácilmente. Es el coste necesario de una creación a la que se la ha permitido hacerse a sí mismas" - cita Polkinghorne.

    Esa última parte, esa afirmación sobre la existencia del cáncer en la creación ( especialmente en aquellos casos en los que aparece como manifiestamente arbitrario o incomprensible para nosotros, como en un niño pequeño) ¿En qué crees que se basa para afirmar que es algo que un creador competente o compasivo no hubiera podido eliminar fácilmente. Es el coste necesario de una creación a la que se la ha permitido hacerse a sí mismas?
    Gracias ( por partida doble) y perdón por las molestias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, como dice Pérez de Laborda citando a Polkinghorne, el mal no humano podría ser "el coste de una creación a la que se le ha permitido hacerse a sí misma".

      Sin embargo, yo iría un poco más lejos. Quizá el mal no humano sea también consecuencia de una decisión de una mente consciente. ¿Y si la creación (el universo) empezó como un ser consciente que eligió el mal frente al bien, lo que le llevó a la muerte (el Big Bang) y puso en marcha una evolución que ya no puede realizarse sin la presencia del dolor y del mal no moral?

      He desarrollado estas ideas en mi libro "El quinto nivel de la evolución" y en mi novela "La historia de la colonia Tierra-9".

      Eliminar
  13. Don Manuel, ¿es verdad que unos científicos usando una computadora cuántica lograron virtualmente que el tiempo fluyera hacia atrás? Eso suena a 'fake news'.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En primer lugar, no fue en una computadora cuántica. En segundo lugar, lo que consiguieron fue que el calor fluyera de una partícula cuántica "fría" a una "caliente" gracias a que las dos partículas tenían los espines correlacionados. Como usualmente el calor va de caliente a frío, los medios (incluso los medios científicos) dicen que se ha invertido el flujo del tiempo. Pero eso es discutible. Aquí hay más detalles: https://www.sciencenews.org/article/arrow-of-time-reversed-quantum-experiment

      Eliminar