jueves, 30 de octubre de 2025

127 años de La Guerra de los Mundos

The same post in English

El 30 de octubre de 1988, el suplemento dominical de La Vanguardia publicó un artículo mío en conmemoración del 90 aniversario de la publicación como libro de la novela La Guerra de los Mundos de Herbert George Wells (se publicó por entregas el año anterior). Por entonces se cumplía también medio siglo de la adaptación de esa novela para la radio por Orson Welles, que provocó pánico en una parte de los Estados Unidos, porque mucha gente no se enteró de que aquello era la adaptación de una novela y creyó que los marcianos estaban invadiendo la Tierra.

Ahora se cumplen 127 años de la publicación de la novela, quizá la más conocida de las obras de H.G. Wells. Una generación después de Julio Verne, Wells es el segundo de los grandes precursores de un género literario (la ciencia-ficción) que tuvo una expansión enorme en el siglo XX. Ante esta efeméride, me pregunto: ¿Por qué estas celebraciones siempre tienen lugar cuando el número de años transcurridos es múltiplo de 10 o de 25? ¿Por qué no puede celebrarse el 127 aniversario? 

jueves, 23 de octubre de 2025

William Crookes, científico heterodoxo

William Crookes
The same post in English

Una de las personalidades científicas más sorprendentes de la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra fue William Crookes (1832-1919), cuya carrera científica fue espectacular, aunque también sonaron mucho sus actividades relacionadas con el espiritismo, que por entonces estaba de moda en Inglaterra.

Veamos una lista de los logros científicos de Crookes:

·         Experto en espectroscopia, en 1861 descubrió un nuevo elemento químico, el talio, número 81 de la tabla periódica, situado en la misma columna que el boro, aluminio, galio e indio, a cuyas propiedades químicas se parece. El talio fue descubierto simultánea e independientemente por el químico francés Claude-Auguste Lamy, a quien se considera codescubridor, aunque fue Crookes quien le puso nombre, por la palabra griega θαλλός, que significa tallo verde, en referencia a la línea verde de su espectro que le ayudó a descubrirlo. Este hallazgo llevó a que en 1863 se le nombrara Fellow de la Royal Society.

jueves, 16 de octubre de 2025

¿Tienen derecho a la vida las personas con síndrome de Down?

The same post in English

Un artículo que publiqué en este blog en 2017 terminaba con este párrafo:

¿Por qué a los seres humanos engendrados con trisomía del cromosoma 21 (que padecen síndrome de Down) se les niega el derecho a la vida, hasta el punto de que en muchos países de Occidente, en la práctica no se les permite nacer?

En otro artículo, publicado en 2014, primer año de existencia de este blog, hice el cálculo de la probabilidad de que las pruebas de cribado triple y cuádruple, entonces en vigor para detectar la trisomía del cromosoma 21 (causa del síndrome de Down), dieran lugar a falsos positivos. La conclusión era esta:

jueves, 9 de octubre de 2025

La ciencia-ficción y el multiverso

The same post in English

En varios artículos anteriores (véase uno) he afirmado que las teorías del multiverso no son ciencia, pues no es posible demostrar su falsedad, sino ciencia-ficción, creaciones puramente imaginativas. Una prueba de esto es que la idea del multiverso no surgió originariamente de la ciencia, sino de la ciencia-ficción. Algunas de mis lecturas de este verano me han ayudado a completar las pruebas de esta afirmación.

La forma más común del multiverso, el multiverso de la teoría M, apareció por primera vez en la literatura de ciencia-ficción en un cuento corto de Clifford Simak, publicado en 1939, que el mismo autor desarrolló después en forma de novela, Cosmic Engineers, publicada en 1950. En esta novela, los protagonistas deben enfrentarse a la invasión de nuestro universo por seres inteligentes malévolos procedentes de otro universo, que quieren destruirnos. Para defenderse, los terrestres establecen una alianza con una civilización formada por inteligencias artificiales creadas por seres extraterrestres muy lejanos que hace tiempo se extinguieron, que son quienes les avisan de la amenaza del otro universo.

jueves, 2 de octubre de 2025

¿Robots humanoides en casa?

The same post in English

Las empresas tecnológicas están invirtiendo cantidades enormes de dinero para desarrollar robots humanoides con la intención de que se les use en el hogar. Una de esas empresas, Figure AI, afirma que la introducción de robots humanoides en el hogar está a punto de revolucionar el cuidado de los ancianos y la realización de tareas rutinarias en casa. Goldman Sachs predice que el mercado de robots humanoides podría suponer unos ingresos de 38.000 millones de dólares hacia 2035.

En un artículo publicado en IEEE Spectrum, Maya Cakmak, de la Paul G. Allen School of Computer Science & Engineering en la Universidad de Washington, describe un estudio que ha realizado junto con sus alumnos sobre la aceptación que tendría la introducción de robots humanoides en el hogar. Su encuesta llevó a la conclusión de que la gente prefiere robots especializados a robots humanoides. Creen que los primeros son más seguros, más privados y más cómodos... Una Roomba para la limpieza, un dispensador de medicamentos para las pastillas, una silla móvil para las escaleras… Los robots humanoides fueron considerados voluminosos e innecesarios, mientras pensaban que los robots especializados eran menos intrusivos y más discretos.