![]() |
Julio Verne |
Recopilación de mis artículos breves de divulgación científica.
Algunos han sido publicados en otros sitios.
Lista completa: https://sites.google.com/view/manuelalfonseca/home/articd.
Manuel Alfonseca
Reptiles marinos del Mesozoico
El reloj de la catedral de Estrasburgo
![]() |
Reloj de la Catedral de Estrasburgo |
Uno de los instrumentos de medida del tiempo más sorprendentes que conozco es el reloj de la catedral de Estrasburgo, que contiene en su interior una computadora mecánica, una maravilla compuesta exclusivamente por engranajes y ruedas dentadas, cumbre de la instrumentación de la época, que podría considerarse comparable a la máquina analítica de Charles Babbage, excepto por el hecho de que no es un dispositivo de cálculo programable, sino una máquina de cómputo construida con el propósito específico de calcular la hora. Pueden verse más detalles en este artículo en la revista The Sciences de la Academia de Ciencias de Nueva York.
No se trata de un reloj de torre, como los de otras muchas catedrales, pues se encuentra dentro del edificio. Tiene tras de sí una larga historia que se remonta hasta el siglo XIV, aunque fue totalmente reconstruido en el XVI. A finales del XVIII dejó de funcionar. La leyenda dice que, a principios del siglo XIX, un celador que enseñaba la catedral a un grupo de visitantes mencionó que el reloj llevaba mucho tiempo estropeado. Entonces un niño que formaba parte del grupo exclamó: ¡Yo lo arreglaré! Cuarenta años después, lo cumplió. Ese niño habría sido Jean-Baptiste Schwilgué, quien remodeló el reloj hacia 1840.
El enigma del orden natural
En 2019 se publicó un libro mío que se distribuyó con el periódico El País en una colección dedicada a la divulgación matemática. Mi libro se titula Todo es Número: ¿Es matemática la realidad? En él abordé el problema de si las ideas matemáticas corresponden a una realidad externa a nosotros, o si por el contrario son arbitrarias y varían con la mentalidad vigente. Dicho de otro modo, la cuestión es si las matemáticas se descubren, o se inventan. En uno de los artículos más leídos de este blog hablé de este asunto en relación con la existencia real (o no) de las cifras del número π (pi).
En el último capítulo de ese libro abordé un tema relacionado: si las teorías científicas, especialmente las que proponen los físicos, son verdaderas (en el sentido de que representan una realidad subyacente que existe independientemente de nosotros), o bien son construcciones mentales o sociales sin relación con una realidad que podría ser incognoscible (como los noúmenos de Kant) o incluso inexistente. Supongo que mis lectores no se extrañarán si les digo que mi postura personal es claramente realista, como también lo es la de muchos físicos, mientras que los partidarios de la hipótesis anti-realista suelen ser predominantemente filósofos.
Errores egregios en la investigación científica
![]() |
Venus, fotografiado por la sonda Mariner 10 |
Los errores no son algo
nuevo en la investigación científica. Los ha habido desde que el hombre hace
ciencia (es decir, desde que el hombre es hombre). A menudo la ciencia avanza
siguiendo el método de prueba y error,
lo que quiere decir que se intenta algo, se constata que es equivocado, y se
intenta otra cosa. Desde ese punto de vista, cometer errores y constatar que
lo son es uno de los procedimientos del método científico y nadie debe ser
criticado por utilizarlo.
Lo que pasa es que
últimamente ha cambiado la forma de hacer públicos los resultados de una
observación o de un experimento. Antes se escribía un artículo bien
fundamentado, que se sometía a la crítica de cierto número de científicos del
ramo, y se publicaba en una revista, lo que servía para difundirlos. Ahora se
sigue haciendo esto, pero a menudo se recurre a los medios de comunicación de
masas, antes o después de la publicación del artículo, para difundir el
"descubrimiento" mucho más deprisa y a mucha más gente. Teniendo en
cuenta que el conocimiento de la ciencia en los medios de comunicación de masas
suele ser ridículamente pequeño, las noticias suelen salir acompañadas
por titulares (y a veces textos) engañosos, como he denunciado más de una vez
en artículos
anteriores de este blog.
Desde que la divulgación de
los descubrimientos científicos se hace así, el público en general suele
enterarse del supuesto "descubrimiento", pero no de su
refutación, porque esta no es noticia y los medios no suelen
publicarla. Por ello los supuestos "descubrimientos" quedan grabados
en la mentalidad popular, y es muy difícil erradicarlos.
Veamos algunos ejemplos de
errores egregios cometidos en la investigación científica:
- El descubrimiento de la poliagua: a finales de los sesenta, algunos químicos soviéticos afirmaron
haber descubierto una nueva forma de agua líquida polimerizada, que
surgiría espontáneamente al hacer pasar el agua normal por tubos capilares
muy estrechos. Por aquel entonces, los medios no lo difundieron mucho. Por
ejemplo, La Vanguardia sólo publicó un artículo el 21 de octubre de 1969,
donde decía esto:
La sorpresa la ha dado ahora el
agua porque parece que existe también una poliagua. Que un líquido tan
sencillo, que nos es tan familiar y que ha sido tan estudiado, puede darnos
todavía sorpresas parecerá a algunos muy raro.
Otra noticia, publicada el 26 de marzo de 1972, es una
reseña de una conferencia pronunciada por Luis Miravitlles, en la que introdujo
algunas sospechas sobre la existencia de la poliagua con estas palabras:
A pesar de los numerosos resultados
obtenidos hasta hoy... es aún imposible decidir si la poliagua es un verdadero
polímero o un artefacto producido por las condiciones de preparación.
La segunda alternativa resultó ser la verdadera.
Experimentos realizados en todo el mundo demostraron que las propiedades de la
poliagua eran consecuencia de la presencia de impurezas en el agua ordinaria.
Pero La Vanguardia no volvió a publicar otro artículo sobre el tema, por lo que
la refutación final no recibió la misma difusión que la noticia original.
- El descubrimiento de la fusión fría: 20 años después de la poliagua, este nuevo
"descubrimiento" recibió mucha más atención por los medios. En
la Hemeroteca de La Vanguardia, por ejemplo, aparecen decenas de noticias
relacionadas con él, la primera de la cuales se publicó el 13 de abril de
1989. Esto se debió a que, por primera vez en la historia de la ciencia, un
"descubrimiento" científico se difundía mediante una conferencia
de prensa, antes de publicarlo en ninguna revista. Y como, desde el
principio, la mayor parte de los físicos consideraron imposible el
"descubrimiento", los medios se hicieron eco, y apenas un año
después ya lo daban casi todos por erróneo.
![]() |
Molécula de Talidomida. Un error científico con consecuencias fatales |
Veamos algunos casos más
recientes, que no hace tanto obtuvieron grandes titulares y luego se esfumaron:
- Una bacteria que utiliza arsénico en vez de
fósforo en su ADN: Anunciado a bombo y
platillo por la NASA en diciembre de 2010, este "descubrimiento"
fue retirado del acervo científico menos de dos años después.
- Neutrinos más rápidos que la luz. La noticia saltó en 2011, pero fue desmentida en breve por los
mismos investigadores, que descubrieron un cable suelto que había roto el
sincronismo entre el punto de partida y el de llegada de los neutrinos.
- Ondas gravitacionales en la radiación cósmica de
fondo. Anunciado en 2014, se suponía que el
"descubrimiento" de esas ondas confirmaba la teoría
inflacionaria del universo primitivo (algunos dijeron incorrectamente que
confirmaba la existencia del multiverso). En menos de un mes se comprobó
que el efecto detectado había sido producido por el polvo de nuestra
galaxia. Sigue sin observarse en la radiación de fondo.
- Presencia de fosfano en la atmósfera de Venus, noticia del 2020, que podría considerarse como un indicio de la posible
existencia de vida microscópica. Análisis posteriores no han confirmado la
presencia del fosfano.
Hilo Temático sobre Ciencia en General: Anterior Siguiente
¿Existe el árbol de la vida?
![]() |
Árbol de la vida |
Muchos biólogos no dudarían en responder afirmativamente a esta pregunta. Sin embargo, en estas líneas voy a plantear la posibilidad de que la respuesta sea negativa. Veamos por qué.
En primer lugar, ¿qué es un árbol? Con ese término, cuando se habla del árbol de la vida, no se hace referencia a un árbol biológico, o sea, a una planta de tallo leñoso que crece hasta una altura de varios (a veces muchos) metros. Nos referimos a un árbol matemático. ¿Y eso qué es?
Ateísmo, teísmo y ciencia
En la actualidad, la
población mundial se reparte entre dos sistemas contrapuestos e
irreconciliables: el ateísmo y el teísmo. Son irreconciliables, porque parten
de axiomas fundamentales opuestos (Dios no existe
y Dios existe). El reparto de la población viene
a ser este:
- Alrededor de un 10% de ateos convencidos, dispuestos a
defender sus ideas.
- Entre un 10 y un 20% de teístas convencidos, que
intentan vivir de acuerdo con sus creencias.
- Un 10% de agnósticos, que en teoría no
aceptan ninguno de los dos axiomas, aunque en la práctica tienden a
acercarse a uno de los dos polos contrapuestos.
- Entre un 60 y un 70% de indiferentes, bien porque no les importa el debate; o porque viven como si Dios no existiera, sin plantearse si existe; o porque tienen creencias, pero no dejan que estas afecten su modo de vivir.
Previsiones científicas para 2020
![]() |
Arthur C. Clarke |
Ya se sabe que las previsiones de futuro son tanto más arriesgadas cuanto
más lejos apunten. Los lectores de mi blog deben saber que me
encanta guardar previsiones científicas de futuro, para poder comprobarlas
cuando llegan las fechas correspondientes. A veces he llegado a esperar medio
siglo para realizar esas comprobaciones, que en general suelen ser fallidas,
generalmente por exceso de optimismo, aunque a veces se acierta alguna. En este
artículo anterior apliqué las comprobaciones a algunas de las predicciones
realizadas por divulgadores tan eximios como Arthur C. Clarke e Isaac Asimov.
Las tres predicciones que voy a analizar hoy son todas para el año 2020, y se hicieron con menos tiempo por delante: 25 años en la primera, sólo 10 años o poco más en las otras dos. Veámoslas:
¿Qué dicen las Matemáticas sobre los viajes en el tiempo?
El 21 de Septiembre pasado
se publicó en la revista Classical and Quantum Gravity un
artículo sobre los viajes en el tiempo firmado por Germain Tobar y Fabio
Costa, al que los medios de gran difusión han hecho un
eco considerable. El artículo sostiene que los
viajes en el tiempo serían posibles si se cumpliesen ciertas
restricciones matemáticas que eliminarían las paradojas. En un
artículo anterior de este blog explico cuáles son esas paradojas y cuántos
tipos hay.
En relación con esto tenemos que distinguir dos cosas:
- Lo que dice el artículo, que sólo menciona la paradoja del abuelo (la del viajero en el tiempo que regresa al pasado para matar a su abuelo cuando era niño, lo que haría imposible su propia existencia), y especifica una ecuación matemática que supuestamente la impide, sin hacer por ello totalmente imposible la libertad de acción del viajero. La ecuación es esta:
¿Ilusión o ignorancia?
The same post in English
Cada civilización es ciega
para algunas cosas, mientras ve otras con cierta claridad. Esto tiene la
consecuencia de que hay problemas que una civilización se empeña en resolver, aunque
es posible demostrar que no tienen solución. Esto le pasó, por ejemplo, a la
civilización greco-romana con el problema de la
cuadratura del círculo con regla y compás. Hubo que esperar
hasta la civilización siguiente (la nuestra) para demostrar que es imposible
resolverlo.
Por otra parte, el hombre
exhibe una tendencia evidente a negar la existencia de aquello que no entiende.
Esto le está pasando a nuestra civilización con dos conceptos que se nos han
atascado, que nos empeñamos en explicar, pero que no tienen una solución
evidente: el fluir del tiempo y la auto-consciencia
humana. En ambos casos, muchos de los pensadores de los dos
últimos siglos han recurrido a decir que ambos conceptos son ilusiones, que en
realidad no existen. Veámoslo con más detalle:
Chesterton habla al hombre de hoy
![]() |
G.K. Chesterton |
Hilo Temático sobre Política y Economía: Anterior Siguiente
Más cosas sobre dietética
- La fecha de caducidad de los yogures. Hace unos años se escribían libros y se pronunciaban discursos defendiendo la recomendación de que no debe consumirse un yogur desde el día siguiente a su fecha de caducidad. Además, por supuesto, ningún alimento caducado debería utilizarse para ayudar a personas en dificultades económicas. Sin embargo, cualquier experto en calidad sabe que las fechas de caducidad incluyen siempre un margen de seguridad que a veces puede ser bastante largo (días, semanas o incluso meses). Por lo tanto, algunos alimentos recién caducados probablemente estén comprendidos dentro de ese margen de seguridad y pueden consumirse sin problemas. Sin hablar del hecho de que hay productos (como los yogures) que no deberían caducar, porque su composición hace que no se estropeen, aunque puedan llegar a perder características nutritivas o de sabor. Por eso últimamente en este tipo de productos ya no se habla de fecha de caducidad, sino de fecha de consumo preferente.
Rescate en el tiempo
![]() |
Poster de la película basada en Timeline |
¿Igualdad o absurdo?
![]() |
Charles Darwin |
The same post in English
Leído en Science News, en el número del 26 de septiembre de 2020:
Charles Darwin. Carolus Linnaeus.
Gregor Mendel. Todos son hombres. Todos son blancos. Y sus nombres aparecen en
todos los libros de biología incluidos en un análisis reciente de libros de
texto universitarios. Según la encuesta, las menciones a los hombres blancos
todavía dominan los libros de texto de biología a pesar del creciente
reconocimiento de las contribuciones científicas de las mujeres y las personas
de color.
Los investigadores dicen que la
buena noticia es que los científicos de los libros de texto se están volviendo
más diversos. La mala noticia es que, si la diversificación continúa al ritmo
actual, se necesitarán otros 500 años para que las menciones a los científicos
negros reflejen con precisión el número de estudiantes universitarios de
biología que son negros.
Este artículo es una muestra
más de la tiranía de la corrección política
y del grado de locura o insensatez al que está llegando nuestra sociedad. Que
una revista seria de alta divulgación como Science News se apunte también a
estas cosas, demuestra que la situación está degenerando rápidamente. Tan
deprisa, que es posible que yo llegue a ver el colapso total de nuestra
civilización, que yo creía tendría lugar bastante después de mi muerte.
Universo singular
¿Vamos hacia Soylent Green?
La mente y el cosmos
![]() |
Thomas Nagel |
El efecto Dunning-Kruger
El problema del mejor de los mundos
Campo de concentración de Auschwitz |
Manipulación de datos y segunda ola de la pandemia
Fecha
|
España
|
Italia
|
||||
Nuevos
|
Acumulados
|
Diferencia
|
Nuevos
|
Acumulados
|
Diferencia
|
|
1/5
|
1175
|
215216
|
1872
|
205463
|
||
2/5
|
1147
|
216582
|
1366
|
1965
|
207428
|
1965
|
3/5
|
838
|
217466
|
884
|
1900
|
209328
|
1900
|
4/5
|
356
|
218011
|
545
|
1389
|
210717
|
1389
|
5/5
|
867
|
219329
|
1318
|
1221
|
211938
|
1221
|
6/5
|
685
|
220325
|
996
|
1075
|
213013
|
1075
|
7/5
|
754
|
221447
|
1122
|
1444
|
214457
|
1444
|
8/5
|
1095
|
222857
|
1410
|
1401
|
215858
|
1401
|
9/5
|
604
|
223578
|
721
|
1327
|
217185
|
1327
|
10/5
|
621
|
224390
|
812
|
1083
|
218268
|
1083
|
11/5
|
373
|
227436
|
3046
|
802
|
219070
|
802
|
12/5
|
426
|
228030
|
594
|
744
|
219814
|
744
|
13/5
|
439
|
228691
|
661
|
1402
|
221216
|
1402
|
14/5
|
506
|
229540
|
849
|
888
|
222104
|
888
|
15/5
|
539
|
230698
|
1158
|
789
|
223885
|
1781*
|
16/5
|
421
|
231350
|
652
|
875
|
224760
|
875
|
18/5
|
285
|
231606
|
256*
|
675
|
225435
|
675
|
19/5
|
295
|
232037
|
431
|
451
|
225886
|
451
|
20/5
|
416
|
232555
|
518
|
813
|
226699
|
813
|
21/5
|
344
|
233037
|
482
|
665
|
227364
|
665
|
22/5
|
446
|
234824
|
787
|
642
|
228006
|
642
|
23/5
|
361
|
235290
|
466
|
652
|
228658
|
652
|
24/5
|
246
|
235772
|
482
|
669
|
229327
|
669
|
25/5
|
132
|
235400
|
-372*
|
531
|
229858
|
531
|
26/5
|
194
|
236259
|
859
|
300
|
230158
|
300
|
27/5
|
231
|
236769
|
510
|
397
|
230555
|
397
|
28/5
|
182
|
237906
|
1137
|
584
|
231139
|
584
|
29/5
|
187
|
238564
|
658
|
593
|
231732
|
593
|
30/5
|
271
|
239228
|
664
|
516
|
232248
|
516
|
31/5
|
96
|
239429
|
201
|
416
|
232664
|
416
|
Fecha
|
Casos nuevos
|
Acumulados
|
Diferencia
|
13/7/20
|
263
|
256619
|
666
|
14/7/20
|
390
|
257494
|
875
|
15/7/20
|
580
|
258855
|
1361
|
16/7/20
|
628
|
260255
|
1400
|
19/7/20
|
685
|
264836
|
4581*
|
20/7/20
|
529
|
266194
|
1358
|
21/7/20
|
730
|
267551
|
1357
|
22/7/20
|
971
|
270166
|
2615
|
23/7/20
|
922
|
272421
|
2255
|
26/7/20
|
855
|
278782
|
6361*
|
27/7/20
|
905
|
280610
|
1828
|
28/7/20
|
1153
|
282641
|
2031
|
29/7/20
|
1229
|
285430
|
2789
|
30/7/20
|
1525
|
288522
|
3092
|
2/8/20
|
968
|
297054
|
8532*
|
3/8/20
|
1178
|
302814
|
5760
|
4/8/20
|
1772
|
305767
|
2953
|
5/8/20
|
1683
|
309855
|
4088
|
6/8/20
|
1895
|
314362
|
4507
|