jueves, 23 de octubre de 2025

William Crookes, científico heterodoxo

William Crookes
The same post in English

Una de las personalidades científicas más sorprendentes de la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra fue William Crookes (1832-1919), cuya carrera científica fue espectacular, aunque también sonaron mucho sus actividades relacionadas con el espiritismo, que por entonces estaba de moda en Inglaterra.

Veamos una lista de los logros científicos de Crookes:

·         Experto en espectroscopia, en 1861 descubrió un nuevo elemento químico, el talio, número 81 de la tabla periódica, situado en la misma columna que el boro, aluminio, galio e indio, a cuyas propiedades químicas se parece. El talio fue descubierto simultánea e independientemente por el químico francés Claude-Auguste Lamy, a quien se considera codescubridor, aunque fue Crookes quien le puso nombre, por la palabra griega θαλλός, que significa tallo verde, en referencia a la línea verde de su espectro que le ayudó a descubrirlo. Este hallazgo llevó a que en 1863 se le nombrara Fellow de la Royal Society.

jueves, 16 de octubre de 2025

¿Tienen derecho a la vida las personas con síndrome de Down?

The same post in English

Un artículo que publiqué en este blog en 2017 terminaba con este párrafo:

¿Por qué a los seres humanos engendrados con trisomía del cromosoma 21 (que padecen síndrome de Down) se les niega el derecho a la vida, hasta el punto de que en muchos países de Occidente, en la práctica no se les permite nacer?

En otro artículo, publicado en 2014, primer año de existencia de este blog, hice el cálculo de la probabilidad de que las pruebas de cribado triple y cuádruple, entonces en vigor para detectar la trisomía del cromosoma 21 (causa del síndrome de Down), dieran lugar a falsos positivos. La conclusión era esta:

jueves, 9 de octubre de 2025

La ciencia-ficción y el multiverso

The same post in English

En varios artículos anteriores (véase uno) he afirmado que las teorías del multiverso no son ciencia, pues no es posible demostrar su falsedad, sino ciencia-ficción, creaciones puramente imaginativas. Una prueba de esto es que la idea del multiverso no surgió originariamente de la ciencia, sino de la ciencia-ficción. Algunas de mis lecturas de este verano me han ayudado a completar las pruebas de esta afirmación.

La forma más común del multiverso, el multiverso de la teoría M, apareció por primera vez en la literatura de ciencia-ficción en un cuento corto de Clifford Simak, publicado en 1939, que el mismo autor desarrolló después en forma de novela, Cosmic Engineers, publicada en 1950. En esta novela, los protagonistas deben enfrentarse a la invasión de nuestro universo por seres inteligentes malévolos procedentes de otro universo, que quieren destruirnos. Para defenderse, los terrestres establecen una alianza con una civilización formada por inteligencias artificiales creadas por seres extraterrestres muy lejanos que hace tiempo se extinguieron, que son quienes les avisan de la amenaza del otro universo.

jueves, 2 de octubre de 2025

¿Robots humanoides en casa?

The same post in English

Las empresas tecnológicas están invirtiendo cantidades enormes de dinero para desarrollar robots humanoides con la intención de que se les use en el hogar. Una de esas empresas, Figure AI, afirma que la introducción de robots humanoides en el hogar está a punto de revolucionar el cuidado de los ancianos y la realización de tareas rutinarias en casa. Goldman Sachs predice que el mercado de robots humanoides podría suponer unos ingresos de 38.000 millones de dólares hacia 2035.

En un artículo publicado en IEEE Spectrum, Maya Cakmak, de la Paul G. Allen School of Computer Science & Engineering en la Universidad de Washington, describe un estudio que ha realizado junto con sus alumnos sobre la aceptación que tendría la introducción de robots humanoides en el hogar. Su encuesta llevó a la conclusión de que la gente prefiere robots especializados a robots humanoides. Creen que los primeros son más seguros, más privados y más cómodos... Una Roomba para la limpieza, un dispensador de medicamentos para las pastillas, una silla móvil para las escaleras… Los robots humanoides fueron considerados voluminosos e innecesarios, mientras pensaban que los robots especializados eran menos intrusivos y más discretos.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Alucinaciones o engaños

Mis alucinaciones, de August Natterer
The same post in English

Desde que apareció ChatGPT, a finales de 2022, he estado avisando de que las contestaciones que dan los Modelos grandes de lenguaje (LLM, siglas en inglés; me niego a llamar Inteligencia Artificial a estas herramientas) no son de fiar, y deben tratarse con la mayor cautela. A menudo esas contestaciones parecen plausibles y están escritas correctamente desde el punto de vista lingüístico, pero son falsas. Este tipo de respuestas ha recibido el nombre de alucinaciones.

Esto no es extraño. Es una consecuencia lógica del algoritmo que emplean estos programas, que describí en otro artículo de este blog, que yo simulé mediante un programa de sólo 18 instrucciones, y que consiste en ir añadiendo palabras extraídas entre las más frecuentes que siguen a las palabras anteriores, escogidas entre miles de millones de archivos sacados de Internet. Es evidente (basta pensar un poco) que este algoritmo no puede asegurar que las contestaciones que dan estas herramientas sean verdad.

He utilizado varias veces estas herramientas para resolver problemas del siguiente tipo: conozco el argumento de una obra literaria, un cuento o una novela, pero no recuerdo el título o el autor (o ambos), y quiero que la herramienta me ayude a encontrarlos. Formulo la pregunta describiendo el argumento en cuestión y añado el nombre del autor si lo conozco. Cuando la herramienta me ofrece una respuesta, la investigo, para ver si es verdad. Hasta ahora, en el 100% de los casos en que he planteado un problema de este tipo, la respuesta ha sido alucinatoria. Mejor dicho, falsa.

Julio Verne

Voy a contar el último caso: Quería recordar el título de una obra de Julio Verne que leí años atrás, en la que una expedición intenta observar un eclipse de sol. Esta descripción se la proporcioné a GEMINI, el LLM de Google, que me contestó que la obra en cuestión es El rayo verde. Como yo sabía que la contestación era falsa, porque recuerdo bien el argumento de El rayo verde y no hay ningún eclipse, volví a hacer la pregunta cambiando la forma de expresarla, para ver si GEMINI me contestaba otra cosa. Así fue; esta vez me dijo que la obra en cuestión era La caza del meteoro. Como no he leído esta novela de Verne, sabía de entrada que la respuesta podía ser falsa, pero por si Verne hubiera escrito dos novelas con argumentos parecidos, busqué la descripción de esa novela en la Wikipedia, que me confirmó que en ella no hay ningún eclipse de sol.

Decidí entonces investigar por mi cuenta. Como la Wikipedia detalla los títulos de todas las obras de Verne (68 viajes extraordinarios y unas pocas más), fui eliminando las obras cuyo argumento conocía bien y las que no he leído, y entre las que quedaron elegí la que me pareció más probable. Acerté a la primera. La obra en cuestión es El país de las pieles. Pero el fracaso de GEMINI fue absoluto, como lo ha sido el de todas estas herramientas, siempre que les he formulado una pregunta de este tipo.

Se dirá que mis experiencias de uso no son estadísticamente significativas. Cierto. Pero resulta que OpenAI, creadora de ChatGPT, ha realizado un estudio a fondo sobre el tema, y ha llegado a la conclusión de que las alucinaciones son matemáticamente inevitables, y no son fallos técnicos que podrían resolverse mejorando los programas. Véase este artículo reciente en COMPUTERWORLD, que completa este otro artículo en la misma revista, algo más antiguo, que señala que, además de alucinaciones, estas herramientas hacen trampa en diversas circunstancias y se niegan a reconocer que mienten cuando se las pilla, cuyo título es muy significativo: ¿Creías que las alucinaciones de la Inteligencia Artificial generacional eran malas? Pues la cosa es aun peor.

Las noticias de este tipo, que avisan de los peligros de usar herramientas de tipo LLM y creerse a pies juntillas sus respuestas, se mezclan con otras noticias exageradas que anuncian a bombo y platillo que estas herramientas abrirán pronto paso a la inteligencia artificial generalizada, o sea, a las máquinas tan inteligentes (o más) como el hombre. Bastantes expertos niegan que esto vaya a suceder. Algunos llegan a decir que la investigación en LLM puede ser incluso perjudicial para ese otro objetivo, que para muchos ni siquiera va a ser posible, al menos a plazo no muy largo.

Entre tanto, llega la noticia de que en Albania acaban de nombrar ministro a un LLM. Parece que la estupidez e incompetencia de los políticos actuales no tienen límite.

Hablando de la Prueba de Turing, Evan Ackerman escribió esto en 2014, en IEEE Spectrum:

La prueba de Turing no demuestra que un programa sea capaz de pensar. Más bien indica si un programa puede engañar a un ser humano. Y los seres humanos somos realmente tontos. Caemos en todo tipo de trucos que una IA bien programada puede utilizar para convencernos de que estamos hablando con una persona real que puede pensar.

Desgraciadamente, cada día que pasa le damos la razón.

Hilo Temático sobre Inteligencia Natural y Artificial: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

jueves, 18 de septiembre de 2025

¿Qué pasa con la materia oscura?

Rotación MOND y Newtoniana
(Wikimedia)

The same post in English

Hace nueve años publiqué aquí un artículo con el título Materia Oscura o Nueva Teoría. En él señalaba que el movimiento de las estrellas en las galaxias no cuadra con las predicciones teóricas. El problema puede resolverse de dos maneras:

1.      Suponiendo que en las galaxias hay mucha más masa de la que podemos ver. A la que no podemos ver se le dio el nombre de materia oscura, donde la palabra oscura significa que no sabemos lo que es.

2.      Suponiendo que es preciso corregir las leyes de Newton en la parte exterior de las galaxias, donde la aceleración de las estrellas es muy pequeña. Se han propuesto diversas correcciones a las ecuaciones de Newton que resolverían el problema de forma satisfactoria, que reciben el nombre de teorías MOND (MOdified Newtonian Dynamics).

jueves, 11 de septiembre de 2025

Traidores a la especie humana

The same post in English

El problema de los tres cuerpos es una novela de ciencia-ficción escrita por Liu Cixin, que atrapa al lector y contiene muchos datos sobre la historia china, antigua y moderna. Pero me temo que tergiversa la ciencia. Y mi primera regla de oro de la buena ciencia-ficción es que no se tergiverse la ciencia. Pienso que las tergiversaciones son peligrosas, porque los lectores poco informados pueden llegar a creer que ciertas cosas falsas son verdad.

No me preocupa que se dé por supuesto que la teoría de cuerdas es cierta. Podría serlo, a pesar de que en los últimos años ha perdido bastante empuje. Pero la descripción que da la novela del sistema de tres estrellas de Alfa Centauro no tiene nada que ver con la realidad, a pesar de que esa descripción es crucial para su argumento.

jueves, 4 de septiembre de 2025

¿Debe Barbie conversar con los niños?

The same post in English

ChatGPT y otras herramientas del mismo estilo, llamadas LLM, por las siglas en inglés de Large Language Models (Modelos Grandes de Lenguaje) van siendo usadas cada vez con más frecuencia en nuestra vida diaria. Google, por ejemplo, ha integrado su herramienta GEMINI con su buscador. Algunas veces, cuando el programa que hay detrás del buscador lo considera conveniente, la pregunta que se le ha hecho es enviada a GEMINI, y la respuesta del LLM aparece en primer lugar, eso sí, con este aviso al final, en letra pequeña:

Las respuestas de la IA pueden contener errores.

Naturalmente que pueden contener errores, puesto que esas respuestas no se generan entendiendo la pregunta, sino a partir de información obtenida previamente de Internet, y aplicando un algoritmo que se basa en la extracción de palabras que suelen aparecer en dicha información después de las palabras anteriormente generadas. Véase un artículo de este blog en el que expliqué ese algoritmo. Puesto que la información extraída de Internet puede ser verdadera o falsa, y el algoritmo puede introducir falsedades nuevas donde no las había, las respuestas obtenidas pueden ser correctas, parcialmente correctas, o completamente erróneas, por lo que el aviso de Google es válido.

jueves, 3 de julio de 2025

Partículas misteriosas

The same post in English

Algunos físicos actúan a veces como si las hipótesis que proponen para explicar los misterios del universo fuesen siempre reales. Pero una hipótesis no es más que una propuesta para explicar un fenómeno natural, y no se puede considerar como una teoría confirmada mientras no haya proporcionado una o más predicciones acertadas sorprendentes. Este último detalle, que es esencial, generalmente se omite.

En 2020 leí dos libros de divulgación sobre cosmología y física de partículas (ambas ramas de la física están muy relacionadas):

jueves, 26 de junio de 2025

¿Puede ser infinita la densidad?

Primera foto
de un agujero negro

The same post in English

La teoría general de la relatividad de Einstein permite que existan objetos con densidad infinita (singularidades). Los hay de dos tipos:

1.      Agujeros negros, acumulaciones de materia en un volumen nulo, ya sea en el centro de una galaxia, o como resultado de una explosión de supernova.

2.      El universo, en su instante inicial (el Big Bang).

Una estrella como el sol está en equilibrio porque la atracción gravitatoria, que tiende a contraerla, es igual a la expansión provocada por las reacciones nucleares que tienen lugar dentro de la estrella. Cuando una estrella mucho más grande que el sol agota el combustible nuclear (primero el hidrógeno, luego el helio, luego otros elementos), al no haber ya reacciones nucleares que detengan la contracción, la estrella sufre una implosión, que al rebotar lanza al espacio grandes cantidades de materia: una explosión de supernova, que durante algún tiempo hace a la estrella más brillante que una galaxia entera. Pero siempre queda un resto de materia, que da lugar a la aparición de un objeto de tipo nuevo.

jueves, 19 de junio de 2025

¿Es infinito el tiempo?

S.Agustín, por Louis Comfort Tiffany
Lightner Museum

The same post in English

Desde la más remota antigüedad, el hombre se ha interesado por el enigma del tiempo. Porque el tiempo, a pesar de que todos lo experimentamos, es un enigma. Ya lo dijo San Agustín en sus Confesiones (L.XI C.XIV): ¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé.

Como dije en otro artículo, las explicaciones ideadas para resolver el enigma del tiempo se dividen en dos: las que lo consideran cíclico, con o sin repeticiones múltiples, lo que permitiría representar geométricamente el paso del tiempo mediante un círculo, y las que lo consideran lineal, que lo representan mediante una línea recta. A su vez, este último caso se divide en varios: se puede admitir, o no, que el tiempo tuvo principio; y se puede admitir, o no, que habrá un momento final del tiempo. Combinando estas dos alternativas, tenemos cuatro casos diferentes. En total suman seis posibilidades, que vamos a analizar a la luz de la cosmología moderna:

jueves, 12 de junio de 2025

¿Es infinito el espacio?

Georg Cantor
The same post in English

Según Georg Cantor, uno de los primeros en estudiar a fondo los infinitos, no hay un solo concepto de infinito, sino tres diferentes. Veamos cómo lo expresa:

El infinito actual surge en tres contextos: primero, cuando se realiza en la forma más completa en un ser de otro mundo completamente independiente, in Deo; ahí lo llamo el Infinito Absoluto o simplemente lo Absoluto. Segundo, cuando ocurre en el mundo contingente, creado. Tercero, cuando la mente lo capta in abstracto como una magnitud matemática, un número o un tipo de orden. Quiero plantear un marcado contraste entre lo Absoluto y lo que llamo lo Transfinito, es decir, los infinitos de los dos últimos tipos, que son claramente limitados, sujetos a seguir creciendo y, por lo tanto, relacionados con lo finito. (Georg Cantor, Gesammelte AbhandlungenSpringer, 1980, Ensayos recopilados en español).

jueves, 5 de junio de 2025

El origen de los eucariotas

John Maynard Smith

The same post in English

Como he dicho varias veces en este blog, la teoría de la evolución está bien establecida. Sin embargo, está lejos de explicarlo todo. Aún quedan muchos misterios. En un artículo anterior enumeré algunos. Un libro de J. Maynard Smith y E. Szathmáry, The Major Transitions in Evolution (Oxford University Press, 1995) los describe con más detalle.

Uno de esos problemas tiene que ver con los cambios de nivel que han tenido lugar en la historia de la vida, que convertí en la idea central de mi libro El Quinto Nivel de la Evolución. Como implica su título, a lo largo de la evolución las cosas no han sucedido de forma ordenada y estable. En varios puntos se han producido cambios de estado (al estilo de los de la física) en los que la evolución atravesó un punto crítico que le permitió alcanzar niveles superiores que abrieron campos de desarrollo enormes en el espacio de configuración. Esos puntos son los siguientes:

jueves, 29 de mayo de 2025

Paul Davies, divulgador científico

Paul Davies

The same post in English

Paul Davies pasó al primer plano entre los científicos que dedican tiempo a la divulgación con su libro, publicado en 1992, La Mente de Dios (The Mind of God), escrito en respuesta a las últimas palabras de Stephen Hawking en su best-seller divulgativo Breve Historia del Tiempo (A Brief History of Time). En otro artículo hablé de otro de sus libros de divulgación, Un Silencio Inquietante (The Eerie Silence). Aquí voy a hablar de otros dos libros suyos.

Los últimos tres minutos (The Last Three Minutes, 1994): Este libro de divulgación está un poco atrasado, pues es anterior al modelo cosmológico estándar, pero explica bien cómo estaba la cosmología cuando se publicó el libro, y muchas de las cosas que dice siguen siendo válidas. Dice algo interesante: que la teoría del Big Bang de Lemaître (a quien Davies no nombra) debería haber sido aceptada mucho antes de que sus dos predicciones acertadas sorprendentes le dieran el espaldarazo en los años 60, porque hay otro argumento que la apoya, y que los científicos del siglo XIX debieron haber notado, pero no lo hicieron: Si el universo fuera infinitamente antiguo, ya habría muerto. Es evidente que, si algo tiende a detenerse con una tasa finita, no puede haber existido desde toda la eternidad. Por cierto, en el párrafo citado comete un error: ignora la diferencia entre eternidad y perpetuidad, que resolvió Boecio hace un milenio y medio. Hay también un fallo importante cuando dice que el radio del cosmos visible es de 15.000 millones de años-luz, porque no tiene en cuenta la expansión del universo. El radio correcto es de unos 43.000 millones de años-luz. A esto hay que sumar algún error cometido por el traductor al español, como traducir silicon como silicona (la traducción correcta es silicio). En cambio, ha traducido correctamente los números muy grandes (billón, trillón, cuatrillón...), uno de los errores típicos de los traductores del inglés americano al español.

jueves, 22 de mayo de 2025

La ciencia no puede demostrar que Dios no existe

The same post in English

En varios artículos he señalado que es imposible demostrar científicamente que Dios existe, como también es imposible demostrar científicamente que Dios no existe. La razón es que el objeto de la investigación científica es el mundo material, y Dios no es parte de ese mundo, y por tanto está fuera del alcance de la ciencia.

En un artículo anterior critiqué un libro que intentaba hacer lo primero, desde el punto de vista de autores creyentes. En este voy a criticar otro libro que intenta hacer lo segundo, desde el punto de vista ateo. Se trata de M-E: The God Within, cuyo autor es Joseph R. Abrahamson.

Aunque el autor dice que se apoya en los principios de la lógica y del método científico, comete errores importantes que indican que no conoce a fondo esas disciplinas. El argumento que presenta como demostración de que Dios no existe, aunque no aparece explícitamente en el libro, está difuso en él, se deduce de su lectura y puede resumirse así:

jueves, 15 de mayo de 2025

¿Fantasmas en el universo?

The same post in English

El modelo cosmológico estándar ha introducido en la física dos conceptos nuevos, que no existían antes:

  • La materia oscura: Parece ser cinco veces más abundante que la materia ordinaria, pero no sabemos lo que es, qué la compone. Sólo sabemos que parece estar sujeta a la gravedad, y hasta ahora se ha llegado a la conclusión de su existencia por dos caminos diferentes: a) Analizando el movimiento de rotación de las galaxias, que parece exigir que haya en ellas más masa de la que podemos ver. b) Estudiando la radiación cósmica de fondo de microondas, que ha servido de base para ajustar el modelo cosmológico estándar.
  • La energía oscura: No tenemos ni idea de lo que es. Algunos hablan de una quinta interacción (o fuerza) fundamental, la quintaesencia, que se uniría a las cuatro que conocemos: gravitación, electromagnética, fuerte y débil. Otros ofrecen otras explicaciones, ninguna de las cuales ha recibido confirmación experimental. La hipótesis de su existencia se apoya también en dos observaciones: a) Analizando la velocidad de expansión del universo, tras el descubrimiento, en 1998, de que dicha velocidad se está acelerando. b) Estudiando la radiación cósmica de fondo de microondas, que ha servido de base para ajustar el modelo cosmológico estándar.

jueves, 8 de mayo de 2025

Argumentos contra la teoría de la evolución

Drosophila melanogaster
The same post in English

A pesar de lo que dije en el último párrafo de mi artículo anterior, todavía quedan personas bien-pensantes (aunque es rarísimo que sean biólogos) que se oponen a la teoría de la evolución, y a veces ofrecen argumentos para defender su modo de pensar. Voy a considerar aquí algunos de esos argumentos, y a responderlos.

Pregunta: No se ha conseguido reproducir la evolución en el laboratorio, ni siquiera al nivel de los microorganismos. Si la teoría de la evolución fuera correcta, ¿no deberíamos haber conseguido ya crear alguna especie nueva en el laboratorio?

jueves, 1 de mayo de 2025

La teoría de la evolución ¿es ciencia?

The same post in English

En tres artículos anteriores (este fue el último) he escrito aproximadamente este párrafo:

La teoría científica de la evolución está fuertemente contrastada con datos de otras ciencias, como la embriología, la anatomía comparada, la paleontología, la biogeografía, o la biología molecular (el análisis del ADN).

Como, a pesar de todo, sigue habiendo quien duda del carácter científico de esta teoría, en este artículo voy a desarrollar el párrafo anterior, explicando con un poco más de detalle en qué datos científicos se apoya.

jueves, 24 de abril de 2025

¿Qué dice la teoría de la evolución?

Árbol de la vida

The same post in English

La teoría de la evolución, en su forma actual, afirma que la transformación de las especies (la evolución de la vida) depende de cinco factores:

1.      Variaciones espontáneas del genoma (mutaciones, recombinación genética y otros sucesos que modifican el genoma).

2.      Variaciones espontáneas del medio ambiente. Este factor muchas veces no se tiene en cuenta, pues el medio ambiente suele ser bastante estable, aunque a veces se producen cambios bruscos que pueden tener enormes consecuencias.

3.      La herencia, gracias a la cual las variaciones que se producen como consecuencia del primer factor se transmiten a la descendencia y son sometidas a la acción de la selección natural.

4.      La selección natural, que significa que los individuos cuyo genoma los adapta mejor al medio ambiente dejarán más descendencia (al menos de forma estadística).

5.      Las leyes básicas del universo, que en la actualidad están representadas por la teoría cuántica y la teoría de la relatividad.

jueves, 17 de abril de 2025

¿Somos especistas?

The same post in English

En el capítulo 6 de su libro ¿Qué es la Antropología? (2020), Francisco de Paula Rodríguez Valls escribe:

Especismo humano sería actuar conforme a la lógica de la supervivencia aprovechando en su beneficio todo el poder de sus facultades. El resto de las especies lo haría, por supuesto... El ser humano es el único que puede no [ser especista] haciéndose cargo de la totalidad del planeta bajo la categoría de cuidado. Poniendo su poder al servicio de todo el reino de la vida.

El diccionario de la Real Academia define así la palabra especismo:

1.      Discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores.

2.    Creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio.

jueves, 10 de abril de 2025

La convergencia evolutiva

Stephen Jay Gould

The same post in English

Una de las controversias más espectaculares a las que dio origen la biología de finales del siglo XX fue la que mantuvieron dos biólogos famosos: el estadounidense Stephen Jay Gould, y el británico Simon Conway Morris. La controversia comenzó con un libro del primero, publicado en 1989, La vida maravillosa (Wonderful life. The Burgess Shale and the Nature of History), al que contestó Conway Morris en 1997 con otro libro, El crisol de la creación (The Crucible of Creation). Como indica el subtítulo del libro de Gould, ambos biólogos se apoyaron en los descubrimientos de la fauna cámbrica de Burgess Shale (Canadá), a la que hice referencia en otro artículo, y que fue descubierta y estudiada precisamente por Conway Morris.

En su estudio, Stephen Jay Gould se fija especialmente en la diversificación sorprendente y brusca que tuvo lugar hace 550 millones de años y que dejó su huella en la fauna de Burgess Shale para sostener que en la evolución dominan los efectos del azar, por lo que, si rebobináramos la historia de la vida y repitiéramos el proceso evolutivo, los resultados no se parecerían nada a los que tenemos ahora. Como corolario, si existe vida animal en otros mundos, alrededor de otras estrellas, esa vida no se parecerá nada a la terrestre. Y si existe vida inteligente fuera de la Tierra, su aspecto físico no se parecerá nada al nuestro.

jueves, 3 de abril de 2025

El agua y el origen de la vida

The same post in English

Todos los seres vivos, desde los microbios hasta el hombre, viven en el agua o la contienen en su interior. Todas las reacciones químicas que tienen lugar en el interior de las células se llevan a cabo en el agua. 

El agua líquida es un compuesto extraordinario, pues tiene propiedades muy raras. Por ejemplo, es una de las sustancias de mayor calor especifico. Esto significa que cuando se aporta o se roba calor a una masa de agua, la temperatura varía más despacio que en cualquier otro líquido. Esto es importante para los seres vivos, pues el agua actúa como estabilizador del medio ambiente. Además, es el líquido no metálico que tiene más alta conductividad térmica, por lo que las variaciones locales de temperatura se equilibran con gran rapidez. 

La mayor parte de los líquidos se contraen al solidificarse, pero el agua es una excepción. Presenta su densidad máxima a una temperatura de 4°C. La densidad del hielo es más baja, 0,92 veces menor, por lo que el hielo flota sobre el agua. Por eso, cuando la temperatura desciende, el agua se hiela desde arriba hacia abajo, mientras que otros líquidos se solidifican de abajo a arriba. Esto tiene también importantes consecuencias biológicas. En los mares polares y en las aguas dulces de regiones frías, cuando la temperatura desciende por debajo del punto de congelación, la capa de hielo superficial aísla del frío a las aguas que quedan debajo, que no llegan a helarse. Por eso, los seres que habitan en ellas pueden permanecer vivos y activos, a pesar de las rigurosas condiciones ambientales.